III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-17616)
Resolución de 18 de julio de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parques eólicos Nembus, Osa menor, Sextans y Lyra, de 49,50 MW cada uno, y sus infraestructuras de evacuación, en Lanaja, Lalueza y Poleñino (Huesca, Zaragoza, Tarragona y Barcelona)."
35 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 181
Lunes 31 de julio de 2023
Sec. III. Pág. 113264
ocupación de los diferentes elementos necesarios para el funcionamiento de los parques
eólicos, las subestaciones y la línea de evacuación, y el acondicionamiento o apertura de
los caminos de acceso, dando como resultado un cambio de uso de suelo y la
eliminación de las cubiertas vegetales, que podrían suponer un incremento de los
fenómenos erosivos y pequeños deslizamientos puntuales. Asimismo, se tiene en cuenta
el posible impacto sobre el suelo, resultado de su compactación por parte del tráfico y
estacionamiento de la maquinaria pesada a emplear durante las obras. Con carácter
general, el promotor valora estos impactos como compatibles.
Por otra parte, en cuanto a la fase de explotación, el promotor considera que no se
generaría ningún impacto nuevo sobre la geología del entorno, más allá de fenómenos
erosivos, como pequeñas cárcavas y deslizamientos puntuales de poca magnitud y
localizados. Asimismo, indican que la restauración y la vegetación de una parte
importante de las superficies ocupadas temporalmente durante las obras, permitirá una
recuperación a su uso original, por lo que valoran dicho impacto como compatible.
Para mitigar estos impactos, propone una serie de medidas preventivas, correctoras
y compensatorias, como el uso de la red viaria existente en la medida de lo posible,
evitando así la construcción de nuevos viales, la instalación de patas con apoyos
desiguales ajustadas a la orografía de la zona, reduciendo así los movimientos de tierra
y la instalación de apoyos mediante helicópteros con el fin de minimizar la superficie de
las plataformas. Asimismo, pretende evitar la realización de los movimientos de tierra
durante períodos fuertes de lluvias y la realización de un decapado de las tierras
vegetales en las superficies que puedan verse afectadas por el proyecto, para así poder
reutilizarlas en los trabajos de restauración.
b.3) Agua:
– Sectores de Sariñena: Localizado en la comunidad de Aragón y cuyas áreas se
encuentran dentro de la cuenca hidrográfica del Ebro. Este a su vez, se sitúa dentro de
la subcuenca del rio Flumen. Afecta a la unidad hidrológica «Puig de Moreno». En el
ámbito de estudio del sector de Sariñena se encuentran diferentes infraestructuras
hidrológicas artificiales pertenecientes al plan de regadío de los Monegros y, a unos 400
m al oeste se sitúa el embalse de Moncalver.
Asimismo, al norte de los PEs Lyra y Nembus se ubica el Barranco de las Paúles de
Moscallón y, el Barranco de los Amales, respectivamente.
– Sector de Caspe: Al igual que el sector de Sariñena, se localiza en la comunidad
de Aragón y sus áreas se encuentran dentro de la cuenca hidrográfica del Ebro,
concretamente dentro del Depresión del Ebro, en la cuenca y subcuenca del Ebro y la
subcuenca del Guadalope. El ámbito de estudio del «Sector Caspe» presenta dos
tramos, uno que atraviesa a la Unidad Hidrológica de «Puig Morenos» y el otro al
Humedal de Saladas de Sástago-Bujaraloz, incluido en la Lista de Humedales de
Importancia Internacional RAMSAR. Entre los apoyos 51 y 52 del tramo de LAAT «Sector
Caspe» se cruza la cola del Embalse de Mequinenza.
– Sector de Garraf: Se localiza dentro de la cuenca hidrológica de «Rieres de
Calafell-Torredembarra» y transcurre dentro de la Unidad Hidrogeológica del Dedrític
Neogen del Baix Penedès. De acuerdo al estudio de impacto ambiental, el sector de
Garraf trascurre por el área del acuífero protegido del Baix Penedès, donde se encuentra
el acuífero de «les sorres de Santa Oliva».
Durante la fase de construcción, el promotor considera que se pueden producir
impactos directos, consecuencia de afecciones directas sobre los cauces de los
barrancos próximos a las áreas de obras, especialmente en aquellos puntos donde se
pretende realizar movimientos de tierras o eliminación de la cubierta vegetal, que podrían
conllevar a un aumento de la escorrentía superficial y el depósito y arrastre de materiales
sólidos, disminuyendo la calidad de los cursos de agua superficiales. En relación con los
cve: BOE-A-2023-17616
Verificable en https://www.boe.es
Según el EsIA, la zona de estudio se divide en tres sectores:
Núm. 181
Lunes 31 de julio de 2023
Sec. III. Pág. 113264
ocupación de los diferentes elementos necesarios para el funcionamiento de los parques
eólicos, las subestaciones y la línea de evacuación, y el acondicionamiento o apertura de
los caminos de acceso, dando como resultado un cambio de uso de suelo y la
eliminación de las cubiertas vegetales, que podrían suponer un incremento de los
fenómenos erosivos y pequeños deslizamientos puntuales. Asimismo, se tiene en cuenta
el posible impacto sobre el suelo, resultado de su compactación por parte del tráfico y
estacionamiento de la maquinaria pesada a emplear durante las obras. Con carácter
general, el promotor valora estos impactos como compatibles.
Por otra parte, en cuanto a la fase de explotación, el promotor considera que no se
generaría ningún impacto nuevo sobre la geología del entorno, más allá de fenómenos
erosivos, como pequeñas cárcavas y deslizamientos puntuales de poca magnitud y
localizados. Asimismo, indican que la restauración y la vegetación de una parte
importante de las superficies ocupadas temporalmente durante las obras, permitirá una
recuperación a su uso original, por lo que valoran dicho impacto como compatible.
Para mitigar estos impactos, propone una serie de medidas preventivas, correctoras
y compensatorias, como el uso de la red viaria existente en la medida de lo posible,
evitando así la construcción de nuevos viales, la instalación de patas con apoyos
desiguales ajustadas a la orografía de la zona, reduciendo así los movimientos de tierra
y la instalación de apoyos mediante helicópteros con el fin de minimizar la superficie de
las plataformas. Asimismo, pretende evitar la realización de los movimientos de tierra
durante períodos fuertes de lluvias y la realización de un decapado de las tierras
vegetales en las superficies que puedan verse afectadas por el proyecto, para así poder
reutilizarlas en los trabajos de restauración.
b.3) Agua:
– Sectores de Sariñena: Localizado en la comunidad de Aragón y cuyas áreas se
encuentran dentro de la cuenca hidrográfica del Ebro. Este a su vez, se sitúa dentro de
la subcuenca del rio Flumen. Afecta a la unidad hidrológica «Puig de Moreno». En el
ámbito de estudio del sector de Sariñena se encuentran diferentes infraestructuras
hidrológicas artificiales pertenecientes al plan de regadío de los Monegros y, a unos 400
m al oeste se sitúa el embalse de Moncalver.
Asimismo, al norte de los PEs Lyra y Nembus se ubica el Barranco de las Paúles de
Moscallón y, el Barranco de los Amales, respectivamente.
– Sector de Caspe: Al igual que el sector de Sariñena, se localiza en la comunidad
de Aragón y sus áreas se encuentran dentro de la cuenca hidrográfica del Ebro,
concretamente dentro del Depresión del Ebro, en la cuenca y subcuenca del Ebro y la
subcuenca del Guadalope. El ámbito de estudio del «Sector Caspe» presenta dos
tramos, uno que atraviesa a la Unidad Hidrológica de «Puig Morenos» y el otro al
Humedal de Saladas de Sástago-Bujaraloz, incluido en la Lista de Humedales de
Importancia Internacional RAMSAR. Entre los apoyos 51 y 52 del tramo de LAAT «Sector
Caspe» se cruza la cola del Embalse de Mequinenza.
– Sector de Garraf: Se localiza dentro de la cuenca hidrológica de «Rieres de
Calafell-Torredembarra» y transcurre dentro de la Unidad Hidrogeológica del Dedrític
Neogen del Baix Penedès. De acuerdo al estudio de impacto ambiental, el sector de
Garraf trascurre por el área del acuífero protegido del Baix Penedès, donde se encuentra
el acuífero de «les sorres de Santa Oliva».
Durante la fase de construcción, el promotor considera que se pueden producir
impactos directos, consecuencia de afecciones directas sobre los cauces de los
barrancos próximos a las áreas de obras, especialmente en aquellos puntos donde se
pretende realizar movimientos de tierras o eliminación de la cubierta vegetal, que podrían
conllevar a un aumento de la escorrentía superficial y el depósito y arrastre de materiales
sólidos, disminuyendo la calidad de los cursos de agua superficiales. En relación con los
cve: BOE-A-2023-17616
Verificable en https://www.boe.es
Según el EsIA, la zona de estudio se divide en tres sectores: