III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-13654)
Resolución de 31 de mayo de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta solar fotovoltaica GR Mandarín, con una potencia de 99,99 MWP, y su infraestructura de evacuación, en la provincia de Madrid".
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 136

Jueves 8 de junio de 2023
b.

Sec. III. Pág. 81701

Tratamiento de los principales impactos del proyecto:

A la vista del EsIA y del resultado de la información pública y de las consultas a las
Administraciones públicas afectadas y personas interesadas, se reflejan a continuación
los impactos más significativos del proyecto y su tratamiento.
b.1)

Calidad atmosférica, salud y población.

Durante la fase de construcción, se verá afectada la calidad del aire
fundamentalmente por el levantamiento de polvo relacionado con los movimientos de
tierra, además el tráfico de maquinaria y vehículos pesados conllevará la emisión de
partículas contaminantes (CO2, CO, NOX y compuestos orgánicos volátiles). El promotor
propone medidas como el riego de zonas de obras, el transporte cubierto de los
materiales, la restricción de obras al período diurno, la limitación de la velocidad de los
vehículos, y la revisión periódica de los motores de combustión utilizados, de tal forma
que cumpla la normativa vigente referente a emisiones atmosféricas de gases.
Asimismo, se producirá un incremento de los niveles sonoros, derivado del
funcionamiento de la maquinaria, del movimiento de tierras y de la construcción de
nuevas infraestructuras. La fase más ruidosa corresponderá principalmente a la de
hincado de los módulos de los seguidores fotovoltaicos, lo que generará unos niveles
máximos de potencia sonora de 132 dB. Destaca la cercanía del Centro Penitenciario de
Soto del Real, a 160 m de la planta.
El promotor indica que en caso de que se produzcan niveles sonoros superiores a los
evaluados en el EsIA, se llevará a cabo un estudio que valore la potencial afección del
ruido a las viviendas más cercanas, con el fin de determinar la necesidad de tomar
medidas específicas de control, tales como la planificación de las actividades de obra y/o
la instalación de pantallas acústicas.
Durante la fase de funcionamiento, los impactos sobre la calidad del aire y los niveles
sonoros se califican como no significativos.
La Dirección General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid emite informe
indicando la necesidad de cumplimiento de una serie de medidas preventivas y
correctoras, entre las que destacan la realización de una cartografía e inventariado de la
red de abastecimiento interceptada por el proyecto con el objetivo de garantizar la
calidad óptima del agua y la aplicación de un Plan de Gestión de Plagas durante la fase
de obras. El promotor se compromete a cumplir lo indicado, según consta en su
contestación a dicho informe.
Flora y vegetación. Hábitats de Interés Comunitario.

Según el EsIA, la mayor parte del ámbito de estudio se caracteriza por la presencia
de vegetación herbácea (47 %), seguido de la vegetación arbórea de frondosas (32 %).
Destaca también, aunque con mucha menor representación, la vegetación arbórea
mezcla de coníferas y frondosas (7,5 %) y el matorral (2,5 %). Los encinares representan
la vegetación arbórea más abundante del ámbito de estudio, alcanzando un 19,6 % de la
superficie, mientras que los encinares adehesados son un 9,7 % de la superficie, por lo
que un 29,3 % de la superficie tiene presencia de encinas, bien formando bosques o
dehesas. Además, le sigue en cobertura las formaciones mixtas de encina y coníferas
(6,0 %).
Con respecto a los hábitats de interés comunitario (HIC), el EsIA contiene un anexo
con un estudio detallado de los mismos. En él se indica que, de una superficie total
de 9.039,998 ha, el 81,4 % (7.354,486 ha) son HIC. El trabajo de campo realizado ha
permitido constatar que los HIC 4090 y 9340 no están presentes en la zona de estudio.
Sin embargo, el HIC 6220* sí está representado y ocupa una extensión aproximada
de 42,84 ha. Según se indica, se trata de comunidades de majadal acidófilo de Poa
bulbosa, Molineriello minutae - Trifolion subterranei, creadas y perpetuadas por el
pastoreo extensivo. En la actualidad, como ese pastoreo lo realiza ganado de lidia, y
existen evidencias de que en algunas zonas la presión de pastoreo no es suficiente por

cve: BOE-A-2023-13654
Verificable en https://www.boe.es

b.2)