III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-13289)
Resolución de 25 de mayo de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque solar fotovoltaico SPK Borneo, de 400 MWp/331,04 MWn, y su infraestructura de evacuación, TT. MM. Villaseca de Uceda, Casa de Uceda, El Cubillo de Uceda, Viñuelas (Guadalajara) y El Molar, Fuente El Saz de Jarama, y 3 más (Madrid)".
34 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 3 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 79251
(Milvus milvus, en peligro de extinción), y especies esteparias. El EsIA contiene un
estudio de avifauna que comprende un ciclo anual desde septiembre de 2020 hasta
agosto de 2021, además los promotores presentaron los resultados de la campaña entre
marzo y abril de 2023. Su análisis refuerza que la zona de actuación posee una gran
riqueza de avifauna.
Tanto la PSFV, como parte de la línea de evacuación, se sitúan sobre zona de
importancia del águila imperial ibérica; concretamente, en la zona de la PSFV han sido
registrados 11 ejemplares de esta especie. La Dirección General de Medio Natural y
Biodiversidad de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha afirma que es una
zona de dispersión para esta especie. Las asociaciones WWF y Ecologistas en Acción
señalan en sus informes la existencia de una pareja reproductora de águila imperial
ibérica que utiliza la zona de la PSFV como área de campeo.
En cuanto a las especies esteparias, en la zona de la PSFV, según el estudio de
avifauna se detectaron 40 ejemplares de avutarda común (Otis tarda, LESRPE) y,
además, este estudio señala que puede existir un nido entre las parcelas 4 y 5
(transecto 9 del estudio). Se han detectado 18 ejemplares de ganga ortega (Pterocles
orientalis, vulnerable), con mayor intensidad de uso en el suroeste de la planta y 3
ejemplares de sisón común (Tetrax tetrax, en peligro de extinción). La Dirección General
de Medio Natural y Biodiversidad de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha
señala que se ha detectado un LEK de avutarda en la zona de implantación de la PSFV.
La mencionada Dirección General incluye un informe firmado por Carlos Palacín y
Juan Carlos Alonso del grupo de Ecología y Conservación de Aves del Museo Nacional
de Ciencias Naturales. Este informe señala que la planta se incluiría en el corredor
migratorio de avutardas a través de Guadalajara (Palacín et al., 2009), así como en uno
de los enclaves detectados en el censo primaveral de la ganga ortega (Palacín et
al., 2021). Dicho documento señala que «los diversos proyectos fotovoltaicos y líneas
eléctricas solaparían con el hábitat de estas dos especies y además del sisón común, así
como sus rutas migratorias y de dispersión». Por lo tanto, concluye que «la construcción
de estos proyectos tendría efectos negativos permanentes e irreversibles sobre el hábitat
de estas especies».
La asociación Alcarreña de Defensa del Medio Ambiente (DALMA) cita el informe
emitido por el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC): La población de avutarda
euroasiática (Otis tarda) y otras aves esteparias protegidas en el entorno de Casa de
Uceda, Villaseca de Uceda, Cubillo de Uceda y Viñuelas (Guadalajara). Evaluación de la
construcción de instalaciones de producción de energía fotovoltaica y líneas eléctricas
sobre su hábitat, de diciembre de 2021, en el que se señala que los resultados obtenidos
indican la existencia de una ruta migratoria utilizada por aproximadamente 180 machos
de avutarda, la mayor parte reproductores, en esa área entre las provincias de Madrid y
Guadalajara. El 80 % de los machos que se reproducen en estas zonas realizan
movimientos estacionales o dispersivos a través de la zona afectada por el proyecto.
El cernícalo primilla (Falco naumanni, LESRPE) fue la especie más observada en el
ámbito de estudio de la planta fotovoltaica, esto se debe a que existe una colonia
ubicada en las cajas nido instaladas en los apoyos de una línea de media tensión de
REE y que atraviesa parte de la zona de estudio. La Dirección General Medio Natural y
Biodiversidad de Castila-La Mancha, señala en su informe que esta colonia, de acuerdo
con datos de la propia Dirección, «cuenta con aproximadamente 40-45 parejas, y es la
más importante de la provincia de Guadalajara». Concluye que, con la implantación del
campo solar, «esta colonia vería su área de campeo disminuida drásticamente».
El Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat (GREFA) advierte que
ha realizado trabajos para la reintroducción de esta especie desde 2005 en Guadalajara,
colocando las cajas nido para cernícalo en los postes del tendido eléctrico, por lo que
consideran que el proyecto supone una reducción y perturbación del área de influencia
de esta especie, así como la destrucción de cajas nido instaladas en postes
disminuyendo el sustrato de nidificación.
cve: BOE-A-2023-13289
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 132
Sábado 3 de junio de 2023
Sec. III. Pág. 79251
(Milvus milvus, en peligro de extinción), y especies esteparias. El EsIA contiene un
estudio de avifauna que comprende un ciclo anual desde septiembre de 2020 hasta
agosto de 2021, además los promotores presentaron los resultados de la campaña entre
marzo y abril de 2023. Su análisis refuerza que la zona de actuación posee una gran
riqueza de avifauna.
Tanto la PSFV, como parte de la línea de evacuación, se sitúan sobre zona de
importancia del águila imperial ibérica; concretamente, en la zona de la PSFV han sido
registrados 11 ejemplares de esta especie. La Dirección General de Medio Natural y
Biodiversidad de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha afirma que es una
zona de dispersión para esta especie. Las asociaciones WWF y Ecologistas en Acción
señalan en sus informes la existencia de una pareja reproductora de águila imperial
ibérica que utiliza la zona de la PSFV como área de campeo.
En cuanto a las especies esteparias, en la zona de la PSFV, según el estudio de
avifauna se detectaron 40 ejemplares de avutarda común (Otis tarda, LESRPE) y,
además, este estudio señala que puede existir un nido entre las parcelas 4 y 5
(transecto 9 del estudio). Se han detectado 18 ejemplares de ganga ortega (Pterocles
orientalis, vulnerable), con mayor intensidad de uso en el suroeste de la planta y 3
ejemplares de sisón común (Tetrax tetrax, en peligro de extinción). La Dirección General
de Medio Natural y Biodiversidad de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha
señala que se ha detectado un LEK de avutarda en la zona de implantación de la PSFV.
La mencionada Dirección General incluye un informe firmado por Carlos Palacín y
Juan Carlos Alonso del grupo de Ecología y Conservación de Aves del Museo Nacional
de Ciencias Naturales. Este informe señala que la planta se incluiría en el corredor
migratorio de avutardas a través de Guadalajara (Palacín et al., 2009), así como en uno
de los enclaves detectados en el censo primaveral de la ganga ortega (Palacín et
al., 2021). Dicho documento señala que «los diversos proyectos fotovoltaicos y líneas
eléctricas solaparían con el hábitat de estas dos especies y además del sisón común, así
como sus rutas migratorias y de dispersión». Por lo tanto, concluye que «la construcción
de estos proyectos tendría efectos negativos permanentes e irreversibles sobre el hábitat
de estas especies».
La asociación Alcarreña de Defensa del Medio Ambiente (DALMA) cita el informe
emitido por el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC): La población de avutarda
euroasiática (Otis tarda) y otras aves esteparias protegidas en el entorno de Casa de
Uceda, Villaseca de Uceda, Cubillo de Uceda y Viñuelas (Guadalajara). Evaluación de la
construcción de instalaciones de producción de energía fotovoltaica y líneas eléctricas
sobre su hábitat, de diciembre de 2021, en el que se señala que los resultados obtenidos
indican la existencia de una ruta migratoria utilizada por aproximadamente 180 machos
de avutarda, la mayor parte reproductores, en esa área entre las provincias de Madrid y
Guadalajara. El 80 % de los machos que se reproducen en estas zonas realizan
movimientos estacionales o dispersivos a través de la zona afectada por el proyecto.
El cernícalo primilla (Falco naumanni, LESRPE) fue la especie más observada en el
ámbito de estudio de la planta fotovoltaica, esto se debe a que existe una colonia
ubicada en las cajas nido instaladas en los apoyos de una línea de media tensión de
REE y que atraviesa parte de la zona de estudio. La Dirección General Medio Natural y
Biodiversidad de Castila-La Mancha, señala en su informe que esta colonia, de acuerdo
con datos de la propia Dirección, «cuenta con aproximadamente 40-45 parejas, y es la
más importante de la provincia de Guadalajara». Concluye que, con la implantación del
campo solar, «esta colonia vería su área de campeo disminuida drásticamente».
El Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat (GREFA) advierte que
ha realizado trabajos para la reintroducción de esta especie desde 2005 en Guadalajara,
colocando las cajas nido para cernícalo en los postes del tendido eléctrico, por lo que
consideran que el proyecto supone una reducción y perturbación del área de influencia
de esta especie, así como la destrucción de cajas nido instaladas en postes
disminuyendo el sustrato de nidificación.
cve: BOE-A-2023-13289
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 132