III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-12910)
Resolución de 31 de marzo de 2023, de la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes, por la que se incoa expediente de declaración de bien de interés cultural a favor del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, de la localidad de Mérida (Badajoz), con carácter de patrimonio cultural inmaterial.
14 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 31 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 75729
profesores de las universidades españolas. También de universidades extranjeras, de
manera que han contribuido decisivamente a la propagación en sus respectivos países.
También se han promovido exposiciones, realizadas preferentemente en el Museo
Nacional de Arte Romano (MUNAR), pero también en colaboración con otras
instituciones: «Cincuenta años de Festival»; «Los espectáculos en Roma»; «La
democracia ateniense»; «Lusitania romana» (2015); 'Mulieres. Mujeres en Augusta
Emerita' (2017); 'Mérida, Theatrum Mundi'. Sede Festival de Teatro Clcisico de Mórida
(2018); «Figurantes’ del Festival de Teatro Clásico de Mérida». Sede Festival de Teatro
Clásico de Mérida (2019); 'Theasthai. Mirar y Contemplar’ (2008 a 2019); «Imperium:
Imagen del poder en Roma» y «tempus fugit» (2021).
Asimismo, se han impulsado el denominado «Festival off», así como los talleres
formativos y de montaje o el conocimiento como «Augusto en Mérida, ven», conjunto de
actividades realizadas en diversos espacios arqueológicos de referencia en la ciudad
como el Templo de Diana o el Pórtico del Foro entre otros. Por su parte, los pasacalles
de las sucesivas ediciones han permitido aproximar a los ciudadanos a los mitos y
leyendas del mundo clásico.
La gestión del Festival
El Festival cuenta con un órgano específico de gestión, el Patronato del Festival
Internacional de Teatro Clásico, que vela por la buena praxis en el desarrollo del Festival,
tanto en lo que se refiere al uso del Bien material (el conjunto arqueológico,
especialmente el teatro y su entorno), como del Bien inmaterial.
El patronato aglutina a todas las administraciones españolas con capacidad ejecutiva
en materia de cultura, tanto nacionales (el ministerio competente en materia de cultura),
como regionales (la Junta de Extremadura) y locales (Diputaciones provinciales y
Ayuntamiento), además de algunas entidades crediticias vinculadas a la región.
La respuesta del público y difusión del Festival
Que el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida rebosa los límites de los
ciudadanos emeritenses queda probado en la asistencia de público, como demuestran
los datos de las últimas ediciones que muestran además un incremento exponencial del
número de asistentes a las representaciones, pues se ha pasado de unos 45.600
espectadores, en 2011, a los cerca 182.000 espectadores aproximadamente en 2019.
La larga duración del festival ha sido período suficiente para que esta identidad de la
sociedad emeritense se reconozca mundialmente a través de distintos cauces de
difusión y que forme parte indisoluble del conocimiento de la propia ciudad. La
personalidad de una ciudad que, en pleno siglo XXI, revive, interpreta y encarna una
suerte de helenismo cultural.
La extensión del Festival
La fortaleza del Festival de Teatro clásico de Mérida ha favorecido que este se
extienda a otras localidades como Medellín, Casas de Reina, Madrid, Salobreña y
Coímbra, entre otras.
Los clásicos siguen entre nosotros
En todo el mundo se siguen leyendo y contemplando las tragedias de Esquilo,
Sófocles y Eurípides, y las de Séneca, y las de quienes mejor supieron «leer» y
«revitalizar» a los clásicos grecolatinos: Cervantes, Shakespeare, Corneille, Racine,
Giraudoux, Cocteau, Unamuno, etc.
El concepto de «clásico» parece definible con absoluta sencillez: todo lo que tiene
suficiente clase como para ser estimado y admirado siempre, hasta el punto de convertirse
en paradigma de unos valores cuya vigencia es intemporal. Por eso son clásicos Homero y
cve: BOE-A-2023-12910
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 129
Miércoles 31 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 75729
profesores de las universidades españolas. También de universidades extranjeras, de
manera que han contribuido decisivamente a la propagación en sus respectivos países.
También se han promovido exposiciones, realizadas preferentemente en el Museo
Nacional de Arte Romano (MUNAR), pero también en colaboración con otras
instituciones: «Cincuenta años de Festival»; «Los espectáculos en Roma»; «La
democracia ateniense»; «Lusitania romana» (2015); 'Mulieres. Mujeres en Augusta
Emerita' (2017); 'Mérida, Theatrum Mundi'. Sede Festival de Teatro Clcisico de Mórida
(2018); «Figurantes’ del Festival de Teatro Clásico de Mérida». Sede Festival de Teatro
Clásico de Mérida (2019); 'Theasthai. Mirar y Contemplar’ (2008 a 2019); «Imperium:
Imagen del poder en Roma» y «tempus fugit» (2021).
Asimismo, se han impulsado el denominado «Festival off», así como los talleres
formativos y de montaje o el conocimiento como «Augusto en Mérida, ven», conjunto de
actividades realizadas en diversos espacios arqueológicos de referencia en la ciudad
como el Templo de Diana o el Pórtico del Foro entre otros. Por su parte, los pasacalles
de las sucesivas ediciones han permitido aproximar a los ciudadanos a los mitos y
leyendas del mundo clásico.
La gestión del Festival
El Festival cuenta con un órgano específico de gestión, el Patronato del Festival
Internacional de Teatro Clásico, que vela por la buena praxis en el desarrollo del Festival,
tanto en lo que se refiere al uso del Bien material (el conjunto arqueológico,
especialmente el teatro y su entorno), como del Bien inmaterial.
El patronato aglutina a todas las administraciones españolas con capacidad ejecutiva
en materia de cultura, tanto nacionales (el ministerio competente en materia de cultura),
como regionales (la Junta de Extremadura) y locales (Diputaciones provinciales y
Ayuntamiento), además de algunas entidades crediticias vinculadas a la región.
La respuesta del público y difusión del Festival
Que el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida rebosa los límites de los
ciudadanos emeritenses queda probado en la asistencia de público, como demuestran
los datos de las últimas ediciones que muestran además un incremento exponencial del
número de asistentes a las representaciones, pues se ha pasado de unos 45.600
espectadores, en 2011, a los cerca 182.000 espectadores aproximadamente en 2019.
La larga duración del festival ha sido período suficiente para que esta identidad de la
sociedad emeritense se reconozca mundialmente a través de distintos cauces de
difusión y que forme parte indisoluble del conocimiento de la propia ciudad. La
personalidad de una ciudad que, en pleno siglo XXI, revive, interpreta y encarna una
suerte de helenismo cultural.
La extensión del Festival
La fortaleza del Festival de Teatro clásico de Mérida ha favorecido que este se
extienda a otras localidades como Medellín, Casas de Reina, Madrid, Salobreña y
Coímbra, entre otras.
Los clásicos siguen entre nosotros
En todo el mundo se siguen leyendo y contemplando las tragedias de Esquilo,
Sófocles y Eurípides, y las de Séneca, y las de quienes mejor supieron «leer» y
«revitalizar» a los clásicos grecolatinos: Cervantes, Shakespeare, Corneille, Racine,
Giraudoux, Cocteau, Unamuno, etc.
El concepto de «clásico» parece definible con absoluta sencillez: todo lo que tiene
suficiente clase como para ser estimado y admirado siempre, hasta el punto de convertirse
en paradigma de unos valores cuya vigencia es intemporal. Por eso son clásicos Homero y
cve: BOE-A-2023-12910
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 129