III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-12910)
Resolución de 31 de marzo de 2023, de la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes, por la que se incoa expediente de declaración de bien de interés cultural a favor del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, de la localidad de Mérida (Badajoz), con carácter de patrimonio cultural inmaterial.
14 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Miércoles 31 de mayo de 2023

Sec. III. Pág. 75728

Extremadura, Rodríguez Ibarra, muestra su compromiso de «universalizar el Teatro
Romano de Mérida».
Y así sucedió con la incorporación de dramaturgos de relieve del teatro nacional e
internacional más significativos: Cervantes, Lope, Shakespeare, Racin, Molière,
Giraudoux, Unamuno, Pemán, Durrenmatt (Rómulo el Grande), y siempre bajo la
premisa de respetar situaciones y comportamiento de los personajes y acercando los
textos al mundo actual. Sin que el clásico se despoje de su identidad, como sostuvo uno
de los directores, José Luis Sánchez Matas: «Porque tampoco me parece malo utilizar
versiones, o simplemente temas, que hagan referencia a la historia de Grecia o Roma y
mucho menos si vienen de la mano de Shakespeare, de Camus, o incluso de
Durrenmat».
Entre 1990 y 1992, el Patronato fija de manera inequívoca: «el Festival… ha de ser
un festival donde la herencia grecolatina de nuestra cultura sea el factor principal en el
que se enmarque su actividad».
En este contexto se consideró legítimo ampliar las representaciones y espectáculos a
otras manifestaciones artísticas como las que siguen:
Ópera, ballet y conciertos han tenido y deben seguir teniendo cabida en el Festival
por su relación con los temas clásicos de la mitología e historia y por ser espectáculos
que se aproximan al teatro antiguo en sus componentes corales y musicales. Además de
las óperas ya presenciadas, «Medea» de Cherubini, «Orfeo y Eurídice» de C. W. Glück y
«Agripina» de Handel, son susceptibles de programar, «Julio César», «Teseo», «Muzio
Scevola», «Scipione» y «Orestes», de Handel, por ejemplo.
Son igualmente justificables y aceptables «El mito de Prometeo», concierto
dramatizado (Orquesta a de Extremadura); «Medea», del Ballet Nacional de España;
«Salome», de Richard Strauss; «Dido y Eneas», de Henry Purcell; «Prometeo» por el
ballet de Antonio Canales; «El sueño del minotauro», con la Komische Oper de Berlín; o
los más recientes «Sansón y Dalila» de Camille Saint-Saëns y la «Electra producida» por
el Ballet Nacional de España.
El mundo clásico está presente también en conciertos como las «Oberturas» de
Coriolano y «Las ruinas de Atenas» de Beethowen, «Julio César» de Schumann,
«Poema sinfónico número 5» de Listz y «Quo vadis?» y «Julio César», de S. Sondeim. Y
en la recreación de las artes plásticas y escultóricas, como «El sueño del Minotauro» de
Blanca Li.
Actividades paralelas al Festival
El Festival juvenil de teatro clásico grecolatino merece una consideración especial
por ser un clásico con más de treinta años de existencia, que nace al amparo del Festival
Internacional de Teatro Clásico de Mérida, y por compartir un valor educativo explícito,
puesto de manifiesto por las autoridades regionales, directores y cuantos tienen la
educación por oficio. Su objetivo es «mejorar la formación cultural de los jóvenes
introduciéndolos en el conocimiento de las culturas que constituyen la base del
componente humanístico de nuestra cultura occidental».
El trabajo realizado por los grupos escolares en el ámbito de la Educación
Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional constituye una muestra del
compromiso tanto del profesorado como del alumnado participante y sus familias, para
mejorar la calidad de nuestro sistema educativo a través del estudio y difusión de las
culturas griega y romana por medio del teatro.
Destacar que, en el año 2007, esta experiencia educativa fue reconocida con la
concesión de la Medalla de Extremadura.
Otras actividades complementarias al Festival hacen de este y de Mérida el centro de
atención de toda España y Portugal como seminarios y conferencias con publicaciones
posteriores en que se abordan por especialistas los temas clásicos.
En dichos seminarios han intervenido directores del festival, actores, periodistas,
investigadores y conservadores del Museo Nacional de Arte Romano (MNAR), y

cve: BOE-A-2023-12910
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 129