III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-11540)
Resolución de 9 de mayo de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, de modificación de las condiciones de la declaración de impacto ambiental del estudio informativo del proyecto "Nuevo acceso ferroviario a Asturias. Variante de Pajares (León-Asturias)".
13 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 15 de mayo de 2023

Sec. III. Pág. 67678

La Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta de Castilla
y León confirma la existencia de una relación directa entre estos impactos sobre hábitats
y especies de la Red Natura 2000 y la modificación del régimen hidrogeológico que se
ha producido como consecuencia de la perforación de 24,6 km de túneles que atraviesan
la cordillera Cantábrica entre Pola de Gordón (León) y Los Pontones (Lena, Asturias).
Los materiales permeables susceptibles de mantener acuíferos representan
unos 14,5 km del total excavado de los túneles de Pajares, constituyendo una vía de
drenaje por la que se ha derivado un caudal sustancialmente superior al previsto
inicialmente en el diseño del proyecto, lo que puede estar relacionado, a juicio de esa
dirección general, con las filtraciones de caudales base de los arroyos, manantiales y
zonas húmedas que se encuentran por encima de los túneles. No obstante, dicha
dirección general afirma que no se dispone actualmente de una caracterización
suficientemente detallada de estos impactos, desconociéndose la magnitud de los
caudales perdidos en la subcuenca del Bernesga y el alcance de sus efectos, lo que
requiere la realización de estudios y mediciones en una serie suficientemente amplia de
años, acorde con los ciclos de funcionamiento hidrogeológico en esta zona.
2.º) Valoración de la eficacia e idoneidad de las medidas preventivas, correctoras y
compensatorias de la Declaración de Impacto Ambiental: Tanto la Confederación
Hidrográfica del Duero como la Dirección General de Patrimonio Natural y Política
Forestal de la Junta de Castilla y León coinciden en que existen pruebas suficientes de la
ineficacia e insuficiencia de las medidas hasta ahora adoptadas por ADIF, siendo
necesario el estudio, diseño y ejecución de medidas adicionales de reparación de los
daños causados y compensación de los impactos residuales. La Confederación
Hidrográfica del Duero afirma que ADIF ejecutó medidas de remediación y reparación de
los drenajes ocasionados, consistentes en la apertura de nuevas captaciones,
impermeabilización de los túneles y sellado de sumideros localizados en los arroyos
Alcedo y Folledo. Sin embargo, también indica que el resultado de algunas de estas
medidas no ha sido satisfactorio, bien por la falta de idoneidad de las nuevas
captaciones habilitadas, o porque no se ha conseguido detener el drenaje de agua
subterránea a través del túnel.
La Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta de Castilla
y León considera que, aunque la afección al régimen hidrológico es irreversible, sí sería
posible alcanzar una estabilización en los sistemas kársticos subterráneos afectados
mediante la adopción de medidas adicionales, requiriéndose previamente la realización
de los estudios basados en datos recogidos en una serie temporal suficientemente
amplia.
3.º) Propuesta de modificación de las condiciones de la declaración de impacto
ambiental: Las Confederaciones Hidrográficas del Duero y del Cantábrico manifiestan
que no existen evidencias de que las medidas solicitadas por la parte denunciante sean
suficientes y eficaces para la recuperación de los sistemas acuíferos afectados. Estas
medidas consistirían en la ejecución de un proyecto de rebombeo desde la depuradora
del Huerna a la Cuenca del Bernesga de un caudal de 250 l/s, incluyendo la construcción
de al menos 15 balsas para abastecimiento (consumo humano, instalaciones ganaderas
y regadío). En primer lugar, a juicio de la Confederación Hidrográfica del Cantábrico,
porque no existen evidencias que demuestren que los volúmenes de drenaje vertidos al
Huerna procedan en un 100 % de la subcuenca del Bernesga y, en segundo lugar,
porque a juicio de la Confederación Hidrográfica del Duero los caudales rebombeados
servirían para incrementar los caudales circulantes en ríos y arroyos de la subcuenca del
Bernesga pero no para recargar los acuíferos afectados. En lugar del proyecto de
rebombeo, la Confederación Hidrográfica del Duero plantea realizar un estudio geológico
y geotécnico que identifique y localice las fracturas y fugas causantes del drenaje,
remitiendo la información a dicha Confederación Hidrográfica para su valoración. Por

cve: BOE-A-2023-11540
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 115