III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-11540)
Resolución de 9 de mayo de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, de modificación de las condiciones de la declaración de impacto ambiental del estudio informativo del proyecto "Nuevo acceso ferroviario a Asturias. Variante de Pajares (León-Asturias)".
13 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 15 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 67677
El análisis técnico se articula siguiendo el mismo esquema planteado en dichas
consultas.
1.º) Identificación de impactos relacionados con la modificación del régimen
hidrogeológico causada por las obras de los túneles de Pajares: Tanto la Confederación
Hidrográfica del Duero como la del Cantábrico confirman que existe un flujo continuo
hacia la demarcación del Cantábrico Occidental (subcuenca del río Huerna) procedente
de la cuenca del Duero (subcuenca del río Bernesga) como consecuencia de las obras
de excavación de los túneles de Pajares. El caudal medio drenado se valora en 319 l/s.
Dicho caudal es tratado en la depuradora construida por ADIF previamente a su
incorporación a la subcuenca del río Huerna. Según la Confederación Hidrográfica del
Duero, el drenaje ha ocasionado hundimientos del terreno y aparición de sumideros en
los arroyos Alcedo y Folledo, con desaparición o disminución de caudales circulantes,
provocando un comportamiento perdedor en su régimen hidrológico. También ha
ocasionado déficits de caudal en captaciones de abastecimiento, llegando a quedar
secas en verano, lo que motivó la apertura de nuevas captaciones en La Pola de Gordón
y Villamanín.
Por otra parte, a las pérdidas de recursos hídricos se suman las repercusiones sobre
hábitats naturales y especies de interés comunitario con requerimientos ecológicos de
humedad permanente o dependientes de la disponibilidad de agua. En este sentido, la
Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta de Castilla y León
informa en la misma línea que la parte denunciante, advirtiendo la existencia de impactos
que han causado el deterioro en el estado de conservación de hábitats y especies de
interés comunitario asociadas a encharcamientos y cauces (turberas altas activas, mires
de transición, cervunales, brezales higroturbosos, prados de siega, etc.) y especies de
fauna de interés comunitario (desmán ibérico), deduciéndose un probable perjuicio sobre
los valores de conservación de la Zona Especial de Conservación (ZEC) «Montaña
Central de León» ES4130050, definidos en su Plan básico de gestión y conservación,
estando algunos de estos valores en un estado de conservación desfavorable
inadecuado o desfavorable malo (desmán ibérico). En dicho plan se reconocen además
como presiones y amenazas relevantes los problemas provocados por la desviación del
freático y contaminación en el Alto Bernesga ocasionados por las obras de excavación
de los Túneles de Pajares. Los tipos de Hábitat de Interés Comunitario identificados
como afectados por la Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la
Junta de Castilla y León son:
Tipo de HIC
Código UE Prioritario
Ríos alpinos con vegetación herbácea en sus orillas.
3220
No
Prados ibéricos silíceos de Festuca indigesta.
6160
No
Prados alpinos y subalpinos calcáreos.
6170
No
Megaforbios eutrofos higrófilos.
6430
No
«Mires» de transición (turberas y hábitats higroturbosos).
7140
No
Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior.
91E0
Sí
No obstante, se considera que los HIC 6160 y 6170 no suelen estar asociados a
suelos con hidromorfía, y que por el contrario también se podrían ver afectados otros
hábitats de la ZEC que sí requieren humedad edáfica en diversos grados, como son
el 4220* Brezales húmedos atlánticos de zonas templadas de Erica ciliaris y Erica
tetralix, el 6210 Prados secos seminaturales y facies de matorral sobre sustratos
calcáreos (Festuco-Brometalia) (*parajes con notables orquídeas), el 6230* formaciones
herbosas con Nardus y el 6510 prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus
pratensis, Sanguisorba officinalis).
cve: BOE-A-2023-11540
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 115
Lunes 15 de mayo de 2023
Sec. III. Pág. 67677
El análisis técnico se articula siguiendo el mismo esquema planteado en dichas
consultas.
1.º) Identificación de impactos relacionados con la modificación del régimen
hidrogeológico causada por las obras de los túneles de Pajares: Tanto la Confederación
Hidrográfica del Duero como la del Cantábrico confirman que existe un flujo continuo
hacia la demarcación del Cantábrico Occidental (subcuenca del río Huerna) procedente
de la cuenca del Duero (subcuenca del río Bernesga) como consecuencia de las obras
de excavación de los túneles de Pajares. El caudal medio drenado se valora en 319 l/s.
Dicho caudal es tratado en la depuradora construida por ADIF previamente a su
incorporación a la subcuenca del río Huerna. Según la Confederación Hidrográfica del
Duero, el drenaje ha ocasionado hundimientos del terreno y aparición de sumideros en
los arroyos Alcedo y Folledo, con desaparición o disminución de caudales circulantes,
provocando un comportamiento perdedor en su régimen hidrológico. También ha
ocasionado déficits de caudal en captaciones de abastecimiento, llegando a quedar
secas en verano, lo que motivó la apertura de nuevas captaciones en La Pola de Gordón
y Villamanín.
Por otra parte, a las pérdidas de recursos hídricos se suman las repercusiones sobre
hábitats naturales y especies de interés comunitario con requerimientos ecológicos de
humedad permanente o dependientes de la disponibilidad de agua. En este sentido, la
Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta de Castilla y León
informa en la misma línea que la parte denunciante, advirtiendo la existencia de impactos
que han causado el deterioro en el estado de conservación de hábitats y especies de
interés comunitario asociadas a encharcamientos y cauces (turberas altas activas, mires
de transición, cervunales, brezales higroturbosos, prados de siega, etc.) y especies de
fauna de interés comunitario (desmán ibérico), deduciéndose un probable perjuicio sobre
los valores de conservación de la Zona Especial de Conservación (ZEC) «Montaña
Central de León» ES4130050, definidos en su Plan básico de gestión y conservación,
estando algunos de estos valores en un estado de conservación desfavorable
inadecuado o desfavorable malo (desmán ibérico). En dicho plan se reconocen además
como presiones y amenazas relevantes los problemas provocados por la desviación del
freático y contaminación en el Alto Bernesga ocasionados por las obras de excavación
de los Túneles de Pajares. Los tipos de Hábitat de Interés Comunitario identificados
como afectados por la Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la
Junta de Castilla y León son:
Tipo de HIC
Código UE Prioritario
Ríos alpinos con vegetación herbácea en sus orillas.
3220
No
Prados ibéricos silíceos de Festuca indigesta.
6160
No
Prados alpinos y subalpinos calcáreos.
6170
No
Megaforbios eutrofos higrófilos.
6430
No
«Mires» de transición (turberas y hábitats higroturbosos).
7140
No
Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior.
91E0
Sí
No obstante, se considera que los HIC 6160 y 6170 no suelen estar asociados a
suelos con hidromorfía, y que por el contrario también se podrían ver afectados otros
hábitats de la ZEC que sí requieren humedad edáfica en diversos grados, como son
el 4220* Brezales húmedos atlánticos de zonas templadas de Erica ciliaris y Erica
tetralix, el 6210 Prados secos seminaturales y facies de matorral sobre sustratos
calcáreos (Festuco-Brometalia) (*parajes con notables orquídeas), el 6230* formaciones
herbosas con Nardus y el 6510 prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus
pratensis, Sanguisorba officinalis).
cve: BOE-A-2023-11540
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 115