III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-11535)
Resolución de 27 de abril de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Dragado de profundización de la canal de navegación del Puerto de la Bahía de Cádiz".
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 115
Lunes 15 de mayo de 2023
c.
Sec. III. Pág. 67587
Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad del proyecto:
El promotor remitió con fecha 20 de febrero de 2023 el denominado «Estudio de la
vulnerabilidad ante riesgos de accidentes graves y/o catástrofes naturales»
(febrero 2023) en el que se analiza por un lado la vulnerabilidad del proyecto ante
riesgos geológicos, terremotos, tsunamis, incendio forestal, tormenta eléctrica, viento, e
inundación marina; y por otro el riesgo de accidentes por incendio y por vertido, derrame
o fuga de sustancias.
En dicho estudio se concluye que, considerando el riesgo inherente de catástrofes
naturales en la zona de ejecución del proyecto, y sumando las medidas de protección/
prevención del mismo, la vulnerabilidad del proyecto ante amenazas externas es nula en
el caso de riesgos geológicos, y vientos huracanados, muy baja para las tormentas
eléctricas, baja en el caso de terremotos, tsunami e incendio forestal, y moderada frente
a las inundaciones. En relación con los accidentes graves, se ha concluido que el riesgo
es bajo debido a que la probabilidad de ocurrencia es baja para el escenario accidental
identificado. No se estima que puedan existir riesgos altos en base a la metodología
utilizada. No se considera necesario plantear nuevas medidas preventivas a las ya
contempladas en el EsIA, y en el Proyecto Básico.
En todo caso y al igual que los aspectos técnicos del proyecto, la vulnerabilidad del
proyecto (en base al análisis realizado por el promotor) es un factor más a considerar en
la decisión de autorización del proyecto por parte del órgano sustantivo.
Programa de vigilancia ambiental.
A continuación, se refleja un resumen de los controles incluidos en la adenda al EsIA
que constituyen el PVA del proyecto propuesto por el promotor, en referencia a las
actividades de dragado y vertido. No se reflejan en este resumen los controles generales
de obra también incluidos en dicho PVA.
Controles de turbidez y calidad del agua: Se realizarán controles de medida de
turbidez en toda la columna de agua. El primer punto de medida será el más cercano a la
draga cuando esté operando. Para conocer la influencia espacio-temporal del efecto se
seguirán realizando perfiles de sonda a lo largo de la pluma. Para ello, o se disponen
estaciones cada 150-200 m, o bien se mide la velocidad de la corriente y se calcula
en 5-10 min el desplazamiento de la pluma para ir midiendo sobre ella en toda la
columna de agua. La distancia desde la pluma a la que habrá que extender los controles
será aquélla en la que se vea que no existe influencia del dragado. Esto se producirá
midiendo cada día de campaña en estaciones blanco y estaciones de control situadas
cercanas a los elementos sensibles. Las estaciones blanco o de referencia estarán
localizadas en sentido contrario a la corriente. Las de control, en la entrada al saco
interno de la bahía (una serie de cuatro estaciones fijas en línea bajo el puente de la
Constitución de 1812) y tres estaciones alrededor de la pradera de fanerógamas del Bajo
de la Cabezuela.
Si el valor medio medido en las estaciones control (acceso al saco interno de la
bahía y pradera) superan el límite de referencia (bien el dato empírico o bien la medida
del blanco si este es superior) y es evidente que la alteración corresponde a los trabajos
de dragado, es decir, se observa un gradiente positivo desde la zona de trabajo hasta la
de control, entonces deberán adoptarse medidas para volver a la situación de
normalidad. Como umbrales de turbidez se establecen los siguientes, medidos en la
estación de control en pradera: entre 35 y 42 NTU se deberán adoptar medidas como la
reducción del ritmo de trabajo o el cambio de la zona de dragado. Por encima de 42 NTU
se deberán colocar cortinas antiturbidez de burbujas en la pradera o determinar la
parada del dragado.
También se medirán los siguientes parámetros: oxígeno disuelto, pH, temperatura,
salinidad y clorofila. En una muestra de agua integrada (superficie, media y fondo)
tomada donde se encuentre la pluma de sedimentos se medirán fósforo total, fosfatos,
nitritos, nitratos y nitrógeno Kjeldahl. Así mismo se registrarán los sólidos en suspensión
cve: BOE-A-2023-11535
Verificable en https://www.boe.es
d.
Núm. 115
Lunes 15 de mayo de 2023
c.
Sec. III. Pág. 67587
Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad del proyecto:
El promotor remitió con fecha 20 de febrero de 2023 el denominado «Estudio de la
vulnerabilidad ante riesgos de accidentes graves y/o catástrofes naturales»
(febrero 2023) en el que se analiza por un lado la vulnerabilidad del proyecto ante
riesgos geológicos, terremotos, tsunamis, incendio forestal, tormenta eléctrica, viento, e
inundación marina; y por otro el riesgo de accidentes por incendio y por vertido, derrame
o fuga de sustancias.
En dicho estudio se concluye que, considerando el riesgo inherente de catástrofes
naturales en la zona de ejecución del proyecto, y sumando las medidas de protección/
prevención del mismo, la vulnerabilidad del proyecto ante amenazas externas es nula en
el caso de riesgos geológicos, y vientos huracanados, muy baja para las tormentas
eléctricas, baja en el caso de terremotos, tsunami e incendio forestal, y moderada frente
a las inundaciones. En relación con los accidentes graves, se ha concluido que el riesgo
es bajo debido a que la probabilidad de ocurrencia es baja para el escenario accidental
identificado. No se estima que puedan existir riesgos altos en base a la metodología
utilizada. No se considera necesario plantear nuevas medidas preventivas a las ya
contempladas en el EsIA, y en el Proyecto Básico.
En todo caso y al igual que los aspectos técnicos del proyecto, la vulnerabilidad del
proyecto (en base al análisis realizado por el promotor) es un factor más a considerar en
la decisión de autorización del proyecto por parte del órgano sustantivo.
Programa de vigilancia ambiental.
A continuación, se refleja un resumen de los controles incluidos en la adenda al EsIA
que constituyen el PVA del proyecto propuesto por el promotor, en referencia a las
actividades de dragado y vertido. No se reflejan en este resumen los controles generales
de obra también incluidos en dicho PVA.
Controles de turbidez y calidad del agua: Se realizarán controles de medida de
turbidez en toda la columna de agua. El primer punto de medida será el más cercano a la
draga cuando esté operando. Para conocer la influencia espacio-temporal del efecto se
seguirán realizando perfiles de sonda a lo largo de la pluma. Para ello, o se disponen
estaciones cada 150-200 m, o bien se mide la velocidad de la corriente y se calcula
en 5-10 min el desplazamiento de la pluma para ir midiendo sobre ella en toda la
columna de agua. La distancia desde la pluma a la que habrá que extender los controles
será aquélla en la que se vea que no existe influencia del dragado. Esto se producirá
midiendo cada día de campaña en estaciones blanco y estaciones de control situadas
cercanas a los elementos sensibles. Las estaciones blanco o de referencia estarán
localizadas en sentido contrario a la corriente. Las de control, en la entrada al saco
interno de la bahía (una serie de cuatro estaciones fijas en línea bajo el puente de la
Constitución de 1812) y tres estaciones alrededor de la pradera de fanerógamas del Bajo
de la Cabezuela.
Si el valor medio medido en las estaciones control (acceso al saco interno de la
bahía y pradera) superan el límite de referencia (bien el dato empírico o bien la medida
del blanco si este es superior) y es evidente que la alteración corresponde a los trabajos
de dragado, es decir, se observa un gradiente positivo desde la zona de trabajo hasta la
de control, entonces deberán adoptarse medidas para volver a la situación de
normalidad. Como umbrales de turbidez se establecen los siguientes, medidos en la
estación de control en pradera: entre 35 y 42 NTU se deberán adoptar medidas como la
reducción del ritmo de trabajo o el cambio de la zona de dragado. Por encima de 42 NTU
se deberán colocar cortinas antiturbidez de burbujas en la pradera o determinar la
parada del dragado.
También se medirán los siguientes parámetros: oxígeno disuelto, pH, temperatura,
salinidad y clorofila. En una muestra de agua integrada (superficie, media y fondo)
tomada donde se encuentre la pluma de sedimentos se medirán fósforo total, fosfatos,
nitritos, nitratos y nitrógeno Kjeldahl. Así mismo se registrarán los sólidos en suspensión
cve: BOE-A-2023-11535
Verificable en https://www.boe.es
d.