III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-11535)
Resolución de 27 de abril de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Dragado de profundización de la canal de navegación del Puerto de la Bahía de Cádiz".
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 15 de mayo de 2023

Sec. III. Pág. 67584

extinción. Y otras incluidas en el LESPRE como delfín listado (Stenella coeruleoalba) y
delfín común (Delphinus delphis).
El EsIA no aporta suficiente información sobre la presencia o posibles impactos en
relación con especies protegidas de avifauna, mamíferos marinos, o quelonios que
hacen uso de la Bahía de Cádiz, ya que se basa fundamentalmente en los datos
obtenidos casi exclusivamente de fauna invertebrada, y en consecuencia el EsIA
tampoco ha establecido medidas adecuadas para evitar posibles impactos sobre las
especies protegidas que utilizan el saco externo de la bahía. Tampoco se ha aportado
información sobre otras biocenosis sobre sustrato rocoso cercanas a la zona de
actuación como las que existen en el entorno de Las Puercas. Por lo tanto, no se pueden
descartar impactos significativos derivados de los dragados propuestos en las zonas
utilizadas por esta fauna protegida.
En el ICEM se ha solicitado que el programa de vigilancia ambiental incluya el
seguimiento de la presencia de cetáceos por parte de personal especializado durante el
dragado sobre sustrato duro en una zona de exclusión que deberá delimitarse
previamente. En caso de detectarse su presencia en esta zona durante las operaciones,
estas deberán suspenderse hasta que las especies detectadas hayan abandonado la
zona de actuación. En el mismo sentido también se solicita que la Autoridad Portuaria de
la Bahía de Cádiz extreme las precauciones para evitar los vertidos accidentales, así
como las posibles colisiones con cetáceos o molestias por ruido durante el tránsito de
buques dentro de la ZEC ES6120009 Fondos Marinos de la Bahía de Cádiz, a lo largo
de la canal de navegación y hasta la nueva terminal de contenedores. El promotor
comunica que actuará según dichas condiciones.
El ICEM solicita al promotor que aporte información que garantice que el material se
depositará en la zona de vertido prevista en alta mar, ya que de no ser así deberá
aportarse información que garantice que el transporte del citado sedimento no produce
impactos negativos sobre comunidades marinas presentes en otras zonas. El promotor
comunica que se establecerá un protocolo de posicionamiento del punto de vertido en
superficie ligado a las condiciones meteorológicas y de clima marítimo del momento, que
permita garantizar en base a los modelos desarrollados que la deposición se produce
dentro de la zona prevista.
La Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del MITECO considera
que la comunidad bentónica más relevante, desde el punto de vista ecológico, se
corresponde con la biocenosis de algas esciáfilas sobre sustrato duro, donde se ha
detectado una especie de gorgonia, Leptogorgia lusitánica, constituyente del Hábitat de
Interés Comunitario (HIC) 1170 Arrecifes, por lo que esta biocenosis de algas esciáfilas
debe ser considerada HIC 1170 Arrecifes. Sin embargo, el EsIA ha omitido una
evaluación precisa del impacto que recibirá este HIC y también un estudio adecuado
puesto que los muestreos realizados en él son escasos y muy localizados.
El EsIA ofrece una estimación de la superficie de eliminación directa prevista sobre la
comunidad de algas esciáfilas de 290.000 m2 y califica este impacto como «de baja
intensidad», atendiendo a la categoría de fragilidad ecológica que le atribuye: mediabaja.
La Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del MITECO discrepa
notablemente de esta declaración; recuerda que se trata de un hábitat de interés
comunitario (Anexo I de la Directiva Hábitat) que puede tener asociadas numerosas
especies de invertebrados protegidos, de tipo sésil o con movilidad reducida, lo que le
confiere todavía mayor sensibilidad frente a la destrucción mecánica de las actuaciones
de dragado. El informe también hace referencia a que la turbidez ocasionada por el
depósito en vaciadero marino y el vertido para la creación de recinto portuario no darán
lugar a impactos significativos sobre la comunidad de algas esciáfilas, pero el dragado
en las proximidades de este HIC si puede comportar efectos significativos por
incremento de la turbidez y de la sedimentación sobre esta biocenosis y las especies
protegidas que puede albergar.

cve: BOE-A-2023-11535
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 115