III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-11169)
Resolución de 26 de abril de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula la declaración de impacto ambiental del proyecto "Aeródromo Fresno de la Losa (Burgos)".
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 112

Jueves 11 de mayo de 2023

Sec. III. Pág. 65672

El EsIA no recoge medidas específicas en este apartado, más allá de las medidas
destinadas a la protección contra incendios, recogidas en el apartado de vegetación de
esta resolución.
Consta en el expediente el informe de la Agencia de Protección Civil de la Junta de
Castilla y León, que analiza los riesgos/peligrosidades identificados en el municipio de
Valle de Losa, y que se resumen en: riesgo de inundaciones bajo; riesgo de incendios
forestales con índice local bajo y de peligrosidad moderado; riesgo de transporte por
carretera no delimitado; riesgo por ferrocarril no delimitado; y, en cuanto al riesgo por
proximidad a establecimientos que almacenan sustancias peligrosas, señala que el
proyecto no se encuentra afectado por la zona de alerta e intervención de los
establecimientos afectados por la directiva SEVESO.
El organismo añade que ninguna de las actuaciones que se planifiquen en el
proyecto, ni los diferentes usos que se asignen al suelo, deben incrementar el riesgo
hacia las personas, sus bienes y el medio ambiente. Si alguna de las actuaciones
derivadas de la modificación/aprobación pudiera potencialmente aumentar el riesgo
sobre las personas, sus bienes o el medio ambiente, la Agencia de Protección Civil de
Castilla y León señala que debería hacerse un análisis previo que indique el grado de
afección, así como las medidas necesarias para evitar incrementar esos riesgos.
El promotor responde que EsIA ya consideró los riegos de inundabilidad e incendios,
aunque los riesgos del transporte de mercancías peligrosas o el de la Directiva SEVESO
se omitieron al no ser de aplicación para el ámbito del proyecto. Por lo tanto, el EsIA es
coherente con las determinaciones de la Agencia de Protección Civil de la Junta de
Castilla y León.
La Dirección de Atención de Emergencias y Meteorología del Gobierno Vasco,
concluye en su informe que se entiende que el proyecto no incrementa los riesgos de
protección civil del ámbito competencial de Euskadi. Si bien, en caso de accidente de
alguna de las aeronaves en territorio de esa Comunidad Autónoma, la gestión de la
emergencia se realizará por el Sistema Vasco de Atención de Emergencias. El promotor
no realiza ningún comentario sobre este informe.
El Servicio Territorial de Medio Ambiente en Burgos de la Junta de Castilla y León
indica que el proyecto dará cumplimiento a las disposiciones del Plan de Protección Civil
ante Emergencias por Incendios Forestales (INFOCAL) que sean de aplicación. El
promotor toma razón de este informe.
d.

Programa de vigilancia ambiental (PVA).

– Mantenimiento adecuado de la maquinaria: verificación de los certificados de
inspección técnica de los vehículos y maquinaria utilizados en obra.
– Limitación del espacio utilizado para la ejecución de las obras: comprobación de la
adecuación del espacio utilizado durante la ejecución con atención a la aparición de
evidencias de paso (huellas, rodadas, etc.) fuera de los límites establecidos y
necesarios.
– Control de ruido. Revisión del cumplimiento de los horarios de trabajo
establecidos.
– Control de la correcta gestión de los residuos generados en obra de acuerdo a
normativa.
– Control y supervisión ante posibles nuevos impactos no previstos; en su caso,
planteamiento de nuevas medidas correctoras y de vigilancia ambiental si es necesario.
El EsIA considera la fase de explotación como la más importante para la supervisión
y vigilancia. Se proponen las siguientes medidas de control:
– Control y supervisión del estado de las aeronaves.

cve: BOE-A-2023-11169
Verificable en https://www.boe.es

El EsIA incluye un PVA tanto para la fase de obras como para la de explotación.
A pesar de la corta duración de la fase de obras, el EsIA recalca la importancia de
supervisar su adecuada ejecución, para lo cual se proponen los siguientes controles: