I. Disposiciones generales. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS. Asistencia social. (BOE-A-2023-2940)
Ley 5/2022, de 19 de diciembre, de la renta canaria de ciudadanía.
47 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Sábado 4 de febrero de 2023

Sec. I. Pág. 16138

La presente ley viene a ser, pues, el necesario complemento regulatorio de las
prestaciones «dirigidas al sostenimiento de las necesidades básicas y a la inclusión
social de personas, familias o colectivos» a que se refiere el artículo 21.2, letra a) de la
Ley de Servicios Sociales de Canarias y, en este caso entendida en su modalidad de
prestación económica de percepción periódica vinculada a la inclusión social, es decir,
aquella destinada a los hogares sin ingresos y en situación de necesidad social, sea cual
sea la causa, actuando como última red de protección social para atender a las personas
que queden desamparadas, en los términos señalados en el apartado 3, letra k) del
mismo precepto de la ley.
Pero afirmado lo anterior, debe precisarse igualmente que esta ley deviene en
desarrollo, no tanto de la Ley de Servicios Sociales citada, sino del mencionado
artículo 24.1 del Estatuto de Autonomía, que reconoce el derecho de las personas que
se encuentren en situación de exclusión social a acceder a una renta de ciudadanía en
los términos que establezcan las leyes. Pues bien, de lo expuesto se colige que esta ley
es una norma especial cuyo objeto es la regulación integral de una concreta y específica
prestación: la renta de ciudadanía en su concepción más amplia y el derecho a los
programas y servicios de inclusión social y/o inserción laboral que en la misma se
establecen y regulan.
II
La crisis sanitaria ocasionada por la pandemia de la COVID-19 ha agravado de
inmediato las situaciones de vulnerabilidad en la población canaria a partir del año 2020.
La pérdida de puestos de trabajo pone en peligro la subsistencia de las familias, cuando
muchas de ellas aún no habían superado las consecuencias sociales de la anterior crisis
global del año 2008, que ya había provocado profundos cambios socioeconómicos,
algunos de ellos estructurales. Al colectivo de personas en exclusión o en riesgo de
estarlo se incorporaron, no solo aquellas personas que ya no perciben prestaciones y
que necesitan insertarse en el mercado laboral al perder su puesto de trabajo, sino
incluso aquellas que trabajando, continúan en situación de precariedad extrema y, por
supuesto, a las personas pensionistas con escasas rentas, especialmente aquellas que
perciben las pensiones no contributivas. Los estudios existentes sobre la pobreza y la
exclusión social en Canarias ponen de manifiesto que es una de las comunidades
autónomas con mayor riesgo de pobreza y exclusión social de España.
El X Informe «El estado de la Pobreza. Seguimiento del indicador de pobreza y
exclusión social en España 2008-2019», elaborado por la EAPN-ES (Red Europea de
Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado español, entidad
perteneciente a la plataforma europea de entidades sociales que trabajan y luchan
contra la pobreza y la exclusión social en los países miembros de la Unión Europea),
pone de manifiesto que el indicador Arope (At-Risk-Of Poverty and Exclusion), indicador
europeo que suma las tasas de pobreza, de carencia material y de baja intensidad de
trabajo en el hogar, determina que un 35% de la población canaria se hallaba en riesgo
de pobreza y/o exclusión social en 2019, lo que se traduce en unas 773.053 personas en
términos absolutos. Se trata de una cifra que situaba a Canarias 10 puntos porcentuales
por encima de la media nacional. Así, Canarias ocupaba la tercera posición entre todas
las regiones, con una tasa que es solo inferior a Extremadura y Andalucía.
Con datos más recientes, la pobreza severa creció un 49% en Canarias en 2020 a
raíz de la pandemia y afectaba ya a 373.665 personas, el 16,5% de la población total del
archipiélago, lo que supone un total 132.285 personas más, según datos del inicio de la
pandemia (2020) recogidos por la citada Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la
Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES) en el II Informe El mapa de la pobreza
severa en España. El paisaje del abandono (publicado en septiembre de 2021).
Por su parte, la encuesta de condiciones de vida (ECV) de 21 de julio de 2020 del
INE arroja datos que reflejan que en los últimos años han aumentado las situaciones de
desigualdad social en Canarias. Los ingresos medios anuales por persona fueron

cve: BOE-A-2023-2940
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 30