III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2922)
Resolución de 23 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto «Parque solar fotovoltaico "Guadame Solar 5" de 138,427 MWp/130,68 MWn, y su infraestructura de evacuación, en los términos municipales de Córdoba, Bujalance, Montoro y El Carpio (Córdoba)».
24 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 29
Viernes 3 de febrero de 2023
b.10)
Sec. III. Pág. 15877
Sinergias.
El promotor presenta un «Estudio de efecto sinérgico de 5 plantas solares
fotovoltaicas e infraestructura de Evacuación en el T.M. Bujalance y Córdoba». Esta
Dirección General solicitó realizar un nuevo estudio de sinergias una vez realizado el
estudio de ciclo anual completo de avifauna. El promotor indica que una vez realizado el
estudio de fauna anual de ciclo completo, se ha comparado que el listado de avifauna
observada es inferior al que se ha tenido en cuenta para la elaboración del estudio de
sinergias, por lo que un nuevo estudio de sinergias no incorporaría modificaciones sobre
el presentado, y solicita que se considere como final el estudio de sinergias presentado.
Dicho estudio tiene en cuenta todas las plantas presentes en 10 km: Guadalquivir 1,
Guadalquivir 2, Guadalquivir 4, Aliso solar y Albornez solar, Guadame 1, Guadame 2,
Guadame 3, Guadame 4 y Guadame 5 y las plantas ya en funcionamiento denominadas
Solacor 1, Solacor 2, La Poza Zona 3 y sus infraestructuras de evacuación.
En dicho estudio se indica que a partir de una valoración de efectos potenciales e
impactos residuales debidas exclusivamente a los proyectos considerados, y teniendo en
cuenta las características de las instalaciones proyectadas y del medio en el que se
insertarán, se identifican los siguientes elementos ambientales y territoriales como
aquellos principalmente susceptibles de verse afectados: emisión de polvo en fase de
construcción; el ruido en ambas fases; los cauces naturales en fase de construcción; la
fauna por el efecto combinado de pérdida o deterioro de su hábitat, barrera en sus
desplazamientos y muerte directa de ejemplares por accidentes de colisión; el paisaje
por el incremento en la intrusión visual de elementos alóctonos; las actividades
económicas, ya que la ejecución y funcionamiento de varias instalaciones puede mejorar
el tejido empresarial local y comarcal. Se considera que el resto de los efectos inducidos
por cada instalación por separado no tienen capacidad para generar impactos sinérgicos
de consideración, en particular por manifestarse a una escala muy local, o por ser nula o
muy escasa la contribución específica a los mismos del proyecto analizado. Una vez
analizadas dichas interacciones y teniendo en cuenta la aplicación de las medidas
protectoras y correctoras, se han evaluado individualmente, estableciéndose que todos
los impactos se consideran como compatibles.
Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad del proyecto
El EsIA incluye un apartado que analiza los efectos derivados de la vulnerabilidad del
proyecto ante riesgos de accidentes graves o de catástrofes, tales como accidentes
aeronáuticos, con explosivos, con productos químicos, por transporte de mercancías
peligrosas, vulcanismo, seísmos, tsunamis e inundaciones costeras, inundaciones
fluviales, incendios forestales y fenómenos meteorológicos extremos como viento,
determinando que la probabilidad de ocurrencia es baja o nula.
El EsIA concluye que, una vez analizados los accidentes graves y catástrofes que
con alguna probabilidad pudieran incidir sobre las instalaciones proyectadas,
concretamente el riesgo de incendio por accidente o catástrofe, el agravamiento de
inundaciones por avenidas en el río Guadalquivir o episodios de precipitaciones
excepcionales, la contaminación atmosférica o liberación al suelo de sustancias tóxicas,
y el posible arrastre de elementos de la PFV contra personas o bienes por efecto de
fuertes vientos, los efectos potenciales que se podrían llegar a producir en estas
situaciones extremas y poco probables se han considerado compatibles o no
significativos, tanto sobre la población y el medio ambiente, gracias a la inclusión de sus
factores desencadenantes entre los condicionantes del diseño del proyecto.
La Dirección General de Emergencias y Protección Civil de la Junta de Andalucía,
informa que, en materia de protección civil, en el EsIA se han tenido en cuenta los
efectos derivados de la vulnerabilidad del proyecto ante riesgos de accidentes o de
catástrofes, resultando los documentos coherentes con los aspectos relacionados con
las actuaciones y competencias de dicha Dirección General, no formulando aportaciones
ni objeciones al mismo.
cve: BOE-A-2023-2922
Verificable en https://www.boe.es
4.
Núm. 29
Viernes 3 de febrero de 2023
b.10)
Sec. III. Pág. 15877
Sinergias.
El promotor presenta un «Estudio de efecto sinérgico de 5 plantas solares
fotovoltaicas e infraestructura de Evacuación en el T.M. Bujalance y Córdoba». Esta
Dirección General solicitó realizar un nuevo estudio de sinergias una vez realizado el
estudio de ciclo anual completo de avifauna. El promotor indica que una vez realizado el
estudio de fauna anual de ciclo completo, se ha comparado que el listado de avifauna
observada es inferior al que se ha tenido en cuenta para la elaboración del estudio de
sinergias, por lo que un nuevo estudio de sinergias no incorporaría modificaciones sobre
el presentado, y solicita que se considere como final el estudio de sinergias presentado.
Dicho estudio tiene en cuenta todas las plantas presentes en 10 km: Guadalquivir 1,
Guadalquivir 2, Guadalquivir 4, Aliso solar y Albornez solar, Guadame 1, Guadame 2,
Guadame 3, Guadame 4 y Guadame 5 y las plantas ya en funcionamiento denominadas
Solacor 1, Solacor 2, La Poza Zona 3 y sus infraestructuras de evacuación.
En dicho estudio se indica que a partir de una valoración de efectos potenciales e
impactos residuales debidas exclusivamente a los proyectos considerados, y teniendo en
cuenta las características de las instalaciones proyectadas y del medio en el que se
insertarán, se identifican los siguientes elementos ambientales y territoriales como
aquellos principalmente susceptibles de verse afectados: emisión de polvo en fase de
construcción; el ruido en ambas fases; los cauces naturales en fase de construcción; la
fauna por el efecto combinado de pérdida o deterioro de su hábitat, barrera en sus
desplazamientos y muerte directa de ejemplares por accidentes de colisión; el paisaje
por el incremento en la intrusión visual de elementos alóctonos; las actividades
económicas, ya que la ejecución y funcionamiento de varias instalaciones puede mejorar
el tejido empresarial local y comarcal. Se considera que el resto de los efectos inducidos
por cada instalación por separado no tienen capacidad para generar impactos sinérgicos
de consideración, en particular por manifestarse a una escala muy local, o por ser nula o
muy escasa la contribución específica a los mismos del proyecto analizado. Una vez
analizadas dichas interacciones y teniendo en cuenta la aplicación de las medidas
protectoras y correctoras, se han evaluado individualmente, estableciéndose que todos
los impactos se consideran como compatibles.
Análisis de los efectos ambientales resultado de la vulnerabilidad del proyecto
El EsIA incluye un apartado que analiza los efectos derivados de la vulnerabilidad del
proyecto ante riesgos de accidentes graves o de catástrofes, tales como accidentes
aeronáuticos, con explosivos, con productos químicos, por transporte de mercancías
peligrosas, vulcanismo, seísmos, tsunamis e inundaciones costeras, inundaciones
fluviales, incendios forestales y fenómenos meteorológicos extremos como viento,
determinando que la probabilidad de ocurrencia es baja o nula.
El EsIA concluye que, una vez analizados los accidentes graves y catástrofes que
con alguna probabilidad pudieran incidir sobre las instalaciones proyectadas,
concretamente el riesgo de incendio por accidente o catástrofe, el agravamiento de
inundaciones por avenidas en el río Guadalquivir o episodios de precipitaciones
excepcionales, la contaminación atmosférica o liberación al suelo de sustancias tóxicas,
y el posible arrastre de elementos de la PFV contra personas o bienes por efecto de
fuertes vientos, los efectos potenciales que se podrían llegar a producir en estas
situaciones extremas y poco probables se han considerado compatibles o no
significativos, tanto sobre la población y el medio ambiente, gracias a la inclusión de sus
factores desencadenantes entre los condicionantes del diseño del proyecto.
La Dirección General de Emergencias y Protección Civil de la Junta de Andalucía,
informa que, en materia de protección civil, en el EsIA se han tenido en cuenta los
efectos derivados de la vulnerabilidad del proyecto ante riesgos de accidentes o de
catástrofes, resultando los documentos coherentes con los aspectos relacionados con
las actuaciones y competencias de dicha Dirección General, no formulando aportaciones
ni objeciones al mismo.
cve: BOE-A-2023-2922
Verificable en https://www.boe.es
4.