III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2594)
Resolución de 20 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "PFV Mula III" de 65 MWp y "PFV Murcia 1" de 199,992 MWp y sus infraestructuras de evacuación asociadas, en Mula (Murcia).
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 26

Martes 31 de enero de 2023
4.2.2

Sec. III. Pág. 14139

Suelo, subsuelo, geodiversidad.

Se calcula una superficie de ocupación del vallado de 405,45 ha y 132,95 ha para
Murcia I y Mula III respectivamente. La superficie que quedará permanentemente
ocupada será la correspondiente a la planta solar, los apoyos de la línea eléctrica aérea
de evacuación de Murcia I, los recintos de las subestaciones y los viales de nueva
construcción.
Las zanjas previstas tendrán una longitud de 93,53 km (72,81 y 20,72 km
respectivamente), con ancho variable ente 0,4 y 0,9 m. El movimiento de tierras se
estima de 98.476,23 m3 de desmonte y 89.884,92 m3 de terraplén para Murcia I, y
de 98.420,50 m3 y 89.660,12 m3 para Mula III, reutilizando la mayor parte para la
restauración del terreno tras la obra, mientras las excedentes serán gestionadas por
gestor autorizado.
El promotor valora como moderado el impacto sobre el suelo durante la fase de
construcción debido a la ocupación y compactación del suelo por la maquinaria y
depósito de materiales, pérdida de suelo fértil, alteración geomorfológica del terreno, y
contaminación del suelo y subsuelo por armaduras y hormigonados, siendo probable la
aparición de cárcavas y pequeños desprendimientos de suelo como síntoma de la
erosión.
Las principales medidas recogidas en el EsIA son la realización de obras de drenaje
superficial (cunetas, caños, etc.), equilibrio al máximo del volumen de desmonte con el
de terraplén, adecuada retirada y almacenamiento de la tierra vegetal para favorecer la
restauración vegetal posterior, retirada y entrega a gestor autorizado del posible material
sobrante, habilitación de zonas específicas para el depósito de aceites y combustibles,
almacenamiento de residuos peligrosos y lavado de hormigoneras, inmediata retirada de
vertidos accidentales junto con el suelo contaminado por gestor autorizado para su
posterior tratamiento, seguimiento estricto de la normativa vigente en materia de
residuos, etc.
La Dirección General de Medio Ambiente de la Región de Murcia incluye una serie
de medidas generales para la protección del suelo, como la minimización de los
movimientos de tierras. El promotor indica ya haber recogido las normas indicadas en el
EsIA y las no incluidas serán incorporadas al Plan de Vigilancia Ambiental (PVA).
El Servicio de Gestión y Protección Forestal de la Subdirección General de Política
Forestal, Caza y Pesca Fluvial de la Dirección General de Medio Natural de la
Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente de la Región de
Murcia solicita alterar lo menos posible los suelos agrícolas durante la construcción. El
promotor se compromete a minimizar los movimientos de tierras, retirar solamente la
capa superficial de suelo cuando sea estrictamente necesario y evitar la compactación
de suelo durante el hincado.
Agua.

El proyecto se sitúa en la demarcación hidrográfica del Segura, apareciendo en el
ámbito de las actuaciones diversos barrancos y ramblas. El trazado aéreo de la línea
interna 30 kV de Murcia I presenta tres cruzamientos con Rambla Salada y uno con el
Barrando del Minglanillo, mientras la línea de evacuación subterránea de Mula III
realizará un cruzamiento con este último. Además, el proyecto se sitúa sobre la masa de
agua subterránea «Sierra Espuña». Los movimientos de tierra de las obras y el uso de
maquinaria podrían arrastrar accidentalmente material, afectando a la calidad de las
aguas, no obstante, el promotor indica que todas las instalaciones del proyecto se sitúan
fuera de zonas de servidumbre y no se ocupará el Dominio Público Hidráulico (DPH). El
cumplimiento de las medidas preventivas y correctoras propuestas, como evitar que la
mayor actividad constructiva se desarrolle en períodos de fuertes lluvias con terrenos
encharcados y la aplicación del Programa de Vigilancia Ambiental (PVA), disminuye la
probabilidad de afección. Las alteraciones en el régimen de escorrentías como

cve: BOE-A-2023-2594
Verificable en https://www.boe.es

4.2.3