III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2587)
Resolución de 18 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta solar fotovoltaica Ciudad Rodrigo de 318,087 MWp, y su infraestructura de evacuación, en Ciudad Rodrigo (Salamanca)".
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 13982
detectado, entre otras, cigüeña común (Ciconia ciconia), milano negro (Milvus migrans),
buitre leonado (Gyps fulvus), cernícalo primilla (Falco naumanni), avutarda (Otis tarda),
águila calzada, (Hieraaetus pennatus) cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), busardo
ratonero (Buteo buteo) y garza real, (Ardea cinerea), todos ellos incluidos en el Listado
de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESRPE); así como ánade
azulón (Anas platyrhynchos) y avefría (Vanellus vanellus).
El promotor afirma que, a pesar de localizarse la actuación en el ámbito del Plan de
recuperación de la de cigüeña negra (Ciconia nigra), vulnerable según el CEEA, sólo ha
detectado un ejemplar, pero en observaciones fuera de metodología, por lo que descarta
una presencia extendida de la especie en la zona. También, únicamente ha detectado un
nido, en concreto de milano negro y dentro de los límites de la Zona de Especial
Protección para las Aves (ZEPA) «Campo de Argañán» colindante, a unos 265 m de
distancia del emplazamiento norte.
En relación a los quirópteros, el estudio de campo identificó nueve especies en el
área de estudio, siendo las más comunes el murciélago enano o común (Pipistrellus
pipistrellus) el murciélago de Cabrera (Pipistrellus pygmaeus) y el murciélago de borde
claro (Pipistrellus kuhlii). Se destacan el murciélago grande de herradura (Rhinolophus
ferrumequinum) y ejemplares de Myotis sp. pudiendo tratarse de murciélago ratonero
grande (Myotis myotis) y murciélago ratonero mediano (Myotis blythii), catalogados los
tres como vulnerables en el CEEA. No se detectaron cuevas o refugios de entidad para
los quirópteros.
Respecto a otros mamíferos y a otros grupos, se detectaron especies comunes en
estos hábitats (pastizales y campos de cultivo) de amplia distribución y acostumbradas a
hábitats antropizados. A destacar la ranita de San Antón (Hyla arborea) o el galápago
europeo (Emys orbicularis) en las charcas de la zona, ambos incluidos en el LESRPE. La
DG de Patrimonio Natural y Política Forestal informa además la presencia de una colonia
de topillo de Cabrera (Microtus cabrerae), especie incluida en el CEEA como vulnerable,
a menos de 800 m del emplazamiento norte.
El EsIA actualizado identifica como principales impactos los desplazamientos
debidos a las molestias de las obras y a la alteración y pérdida de su hábitat sobre la
fauna en general; la pérdida de presas potenciales para quirópteros y reptiles y los
efectos derivados de atropellos y el desenterramiento de anfibios. Durante la fase de
funcionamiento destaca el riesgo de colisión de la avifauna con la línea aérea de
evacuación y la alteración de la movilidad por el efecto barrera que supone la presencia
de las instalaciones. La Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la
Junta de Castilla y León especifica también la afección a drenajes naturales del terreno.
Entre las medidas que recoge el EsIA actualizado para minimizar las afecciones
durante la fase de obras destacan: realizar siempre que sea posible el inicio de las obras
fuera de los periodos de reproducción y cría de las especies faunísticas más sensibles;
no realización de trabajos nocturnos o la posibilidad de plantear la parada de actividades
potencialmente generadoras de ruido durante la época de reproducción de la cigüeña
negra. Para minimizar la afección durante la explotación de la PFV se prevé instalar
salvapájaros en la línea aérea de evacuación, poner en conocimiento del órgano
ambiental competente cualquier incidente de las aves en el entorno del proyecto (colisión
con vallado, intento de nidificación, etc.); dejar varias montoneras de piedra de obra en el
entorno de la planta solar y de las líneas de evacuación a modo de refugio de microfauna
y reptiles e instalar una malla cinegética en el vallado con varias aperturas y «gateras»
en puntos clave del perímetro.
Adicionalmente el promotor propone tres medidas para compensar el impacto sobre
la fauna: la integración ambiental de las charcas presentes dentro de los vallados de las
distintas zonas de la implantación; el establecimiento de hoteles de insectos entre los
ejemplares que constituyen el apantallamiento vegetal previsto y el establecimiento de
un primillar en las cercanías de la PFV.
La Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta de Castilla
y León informa que el proyecto coincide territorialmente con la Zona de Importancia para
cve: BOE-A-2023-2587
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 26
Martes 31 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 13982
detectado, entre otras, cigüeña común (Ciconia ciconia), milano negro (Milvus migrans),
buitre leonado (Gyps fulvus), cernícalo primilla (Falco naumanni), avutarda (Otis tarda),
águila calzada, (Hieraaetus pennatus) cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), busardo
ratonero (Buteo buteo) y garza real, (Ardea cinerea), todos ellos incluidos en el Listado
de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESRPE); así como ánade
azulón (Anas platyrhynchos) y avefría (Vanellus vanellus).
El promotor afirma que, a pesar de localizarse la actuación en el ámbito del Plan de
recuperación de la de cigüeña negra (Ciconia nigra), vulnerable según el CEEA, sólo ha
detectado un ejemplar, pero en observaciones fuera de metodología, por lo que descarta
una presencia extendida de la especie en la zona. También, únicamente ha detectado un
nido, en concreto de milano negro y dentro de los límites de la Zona de Especial
Protección para las Aves (ZEPA) «Campo de Argañán» colindante, a unos 265 m de
distancia del emplazamiento norte.
En relación a los quirópteros, el estudio de campo identificó nueve especies en el
área de estudio, siendo las más comunes el murciélago enano o común (Pipistrellus
pipistrellus) el murciélago de Cabrera (Pipistrellus pygmaeus) y el murciélago de borde
claro (Pipistrellus kuhlii). Se destacan el murciélago grande de herradura (Rhinolophus
ferrumequinum) y ejemplares de Myotis sp. pudiendo tratarse de murciélago ratonero
grande (Myotis myotis) y murciélago ratonero mediano (Myotis blythii), catalogados los
tres como vulnerables en el CEEA. No se detectaron cuevas o refugios de entidad para
los quirópteros.
Respecto a otros mamíferos y a otros grupos, se detectaron especies comunes en
estos hábitats (pastizales y campos de cultivo) de amplia distribución y acostumbradas a
hábitats antropizados. A destacar la ranita de San Antón (Hyla arborea) o el galápago
europeo (Emys orbicularis) en las charcas de la zona, ambos incluidos en el LESRPE. La
DG de Patrimonio Natural y Política Forestal informa además la presencia de una colonia
de topillo de Cabrera (Microtus cabrerae), especie incluida en el CEEA como vulnerable,
a menos de 800 m del emplazamiento norte.
El EsIA actualizado identifica como principales impactos los desplazamientos
debidos a las molestias de las obras y a la alteración y pérdida de su hábitat sobre la
fauna en general; la pérdida de presas potenciales para quirópteros y reptiles y los
efectos derivados de atropellos y el desenterramiento de anfibios. Durante la fase de
funcionamiento destaca el riesgo de colisión de la avifauna con la línea aérea de
evacuación y la alteración de la movilidad por el efecto barrera que supone la presencia
de las instalaciones. La Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la
Junta de Castilla y León especifica también la afección a drenajes naturales del terreno.
Entre las medidas que recoge el EsIA actualizado para minimizar las afecciones
durante la fase de obras destacan: realizar siempre que sea posible el inicio de las obras
fuera de los periodos de reproducción y cría de las especies faunísticas más sensibles;
no realización de trabajos nocturnos o la posibilidad de plantear la parada de actividades
potencialmente generadoras de ruido durante la época de reproducción de la cigüeña
negra. Para minimizar la afección durante la explotación de la PFV se prevé instalar
salvapájaros en la línea aérea de evacuación, poner en conocimiento del órgano
ambiental competente cualquier incidente de las aves en el entorno del proyecto (colisión
con vallado, intento de nidificación, etc.); dejar varias montoneras de piedra de obra en el
entorno de la planta solar y de las líneas de evacuación a modo de refugio de microfauna
y reptiles e instalar una malla cinegética en el vallado con varias aperturas y «gateras»
en puntos clave del perímetro.
Adicionalmente el promotor propone tres medidas para compensar el impacto sobre
la fauna: la integración ambiental de las charcas presentes dentro de los vallados de las
distintas zonas de la implantación; el establecimiento de hoteles de insectos entre los
ejemplares que constituyen el apantallamiento vegetal previsto y el establecimiento de
un primillar en las cercanías de la PFV.
La Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta de Castilla
y León informa que el proyecto coincide territorialmente con la Zona de Importancia para
cve: BOE-A-2023-2587
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 26