III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2587)
Resolución de 18 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Planta solar fotovoltaica Ciudad Rodrigo de 318,087 MWp, y su infraestructura de evacuación, en Ciudad Rodrigo (Salamanca)".
23 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 26

Martes 31 de enero de 2023

Sec. III. Pág. 13980

arroyo del Bodón en Ciudad Rodrigo». No obstante, no detecta afección directa sobre
ellas por la poligonal. Respecto al cruce de la MAS 598 por la línea de media tensión,
muestra su conformidad con la solución proyectada mediante perforación horizontal
dirigida, al respetar las indicaciones para la protección de las condiciones
hidromorfológicas que establece. No obstante, advierte de su estado global «peor que
bueno» debido al potencial ecológico moderado por los indicadores fisicoquímicos
(fosfatos y glifosato) e insta a garantizar que estos indicadores no se verán afectados
negativamente en ninguna de las fases del proyecto.
Por otro lado, la Confederación advierte que la construcción de las instalaciones
puede provocar cambios en la permeabilidad del suelo, lo que puede suponer cambios
en la escorrentía superficial que afectará a las masas de agua superficiales y
subterráneas, por lo que fija unas medidas al respecto. Alude también a cuestiones que
el promotor deberá tener en cuenta de acuerdo con el Plan Hidrológico vigente en
relación a la protección de zonas protegidas de captación de aguas para abastecimiento
de población, a los objetivos medioambientales de las masas de agua y a la Zona
vulnerable «Área de captación de la zona sensible Embalse de Pocinho (31600032)».
Estas y otras medidas que establece se integran en el condicionado de esta resolución.
b3.

Aire y cambio climático.

El EsIA actualizado señala como principal efecto durante la fase de obras
(construcción y desmantelamiento) y en menor medida durante el funcionamiento, el
deterioro de la calidad del aire debido a la emisión de polvo y partículas en suspensión y
de gases contaminantes generados por el tránsito de vehículos y maquinaria y,
dependiendo de la fase, por el movimiento de tierras y las excavaciones o las acciones
propias del desmantelamiento, que además generan ruido. No obstante, teniendo en
cuenta que el ruido se produce en horario diurno y que, según indica el EsIA actualizado,
apenas será perceptible desde las viviendas de los núcleos de población más cercanos,
el promotor considera que el impacto no será significativo. A pesar de ello, este aumento
del nivel sonoro se vigilará para que sus valores permanezcan dentro de los parámetros
legales. El EsIA actualizado también contempla medidas para evitar o mitigar la
producción de polvo, de gases, de ruidos y de olores.
En relación al cambio climático, el promotor prevé, por un lado, un impacto negativo
pero compatible como consecuencia del desbroce de la vegetación y, por otro lado, un
impacto positivo durante la fase de explotación al tratarse de una instalación de
generación de energía a partir de fuentes renovables que permite hacer frente al cambio
climático, frente a otras fuentes energéticas contaminantes y productoras de gases del
efecto invernadero. En este sentido, la Oficina Española de Cambio Climático manifestó,
durante la 2.ª fase de información pública y de consultas, que el proyecto se ajusta a los
objetivos de mitigación del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 y es
adecuado a las expectativas e implantación de este tipo de recurso, limpio y renovable,
minimizando la dependencia energética de fuentes fósiles, no renovables, y la reducción
de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Vegetación, flora y hábitats de interés comunitario (HIC).

Durante la fase de obras se producirá la alteración y eliminación de la cubierta
vegetal en la zona de implantación de las instalaciones. El EsIA actualizado estima que
se afectará a 328,07 ha de praderas, pastizales y cultivos; a 22,96 ha de matorrales y
a 12,13 ha de arbolado adehesado. Tras el desmantelamiento, la restauración prevista
puede suponer la recuperación total de la cobertura vegetal.
Para minimizar la afección sobre la vegetación en fase de obras, el EsIA actualizado
incluye una batería de medidas preventivas y correctoras entre las que destacan:
eliminar la vegetación que sea imprescindible mediante técnicas de desbroce adecuadas
que favorezcan la revegetación; conservar la vegetación que permanezca tras el
desbroce inicial y especialmente los pies de encina (Quercus ilex), melojo (Quercus

cve: BOE-A-2023-2587
Verificable en https://www.boe.es

b4.