III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2436)
Resolución de 17 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parque eólico Isar-Yudego de 90 MW y su infraestructura de evacuación en Sasamón, Isar, Iglesias, Hornillos del Camino, Las Quintanillas, Pedrosa del Río Urbel, Tardajos, Rabé de Las Calzadas, San Mamés de Burgos y Buniel (Burgos)".
30 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 25
Lunes 30 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 13166
Respecto al Parque Eólico, se descarta la alternativa cero, de no realización del
proyecto, y se presentan 2 alternativas:
Alternativa 1. Se contemplaba la implantación por separado de los Parques Eólicos
Isar y Yudego, con un total de 30 aerogeneradores.
Alternativa 2. Tras la primera alternativa, se propone la fusión de ambos Parques
Eólicos, con un total de 24 aerogeneradores. Esta opción reduce el impacto ambiental
sobre todos los factores analizados (longitud de viales y zanjas, desbroces, movimiento
de tierras, ruido, vegetación, Hábitats de Interés Comunitario, fauna y paisaje), excepto
en el caso de la longitud total de las instalaciones, ligeramente menor en la alternativa 1.
Se selecciona por tanto la alternativa 2.
Respecto a la línea de evacuación, el EsIA presenta 4 alternativas, todas ellas
discurren prácticamente en su totalidad en aéreo y sus puntos de inicio y final son
coincidentes, uniendo la subestación colectora-elevadora de tensión 30/132 kV «IsarYudego» con el punto de conexión en el apoyo 24 de la línea 132 kV «Valdemoro-La
Torca». Sobre el análisis de las trazas propuestas, las cuestiones que fueron decisivas
para la selección se basaron en la minimización de la afección global para el conjunto de
factores ambientales considerados en el análisis, especialmente sobre los hábitats de
interés comunitario y los espacios naturales protegidos, resultando como alternativa
elegida la denominada «alternativa D».
Tras la modificación del proyecto, de acuerdo con lo requerido por esta Subdirección
General de Evaluación Ambiental (SGEA), el promotor analiza 3 nuevas alternativas de
línea de evacuación, entre las que se encuentra el trazado totalmente subterráneo, el
cual es finalmente seleccionado al reducir el riesgo de accidentes para la avifauna, así
como los impactos sobre la ZEC «Riberas del río Arlanzón y afluentes» en el tramo de
cruce con el río Hormazuela. Esta alternativa discurre adyacente a viales previamente
existentes prácticamente casi en su totalidad y es significativamente más corta que las
otras alternativas analizadas.
3.2.1
Tratamiento de los principales impactos del proyecto.
Suelo, subsuelo, geodiversidad.
La zona del proyecto está situada en la parte NE de la Cuenca del Duero, cerca de la
orla montañosa que limita esta depresión terciaria hacia el norte (Cordillera Cantábrica) y
el este (Sierra de la Demanda). Dentro de esa cuenca, el parque eólico se sitúa en el
dominio de los páramos, dominado por un relieve escasamente accidentado, de lomas
suaves y barrancos poco profundos.
Según consta en el «Documento ambiental comparativo», para la configuración
definitiva del proyecto, se prevé una ocupación permanente del suelo de unos 250.669
m² correspondiente a las plataformas de los 19 aerogeneradores y la torre meteorológica
(84.048 m²), subestación eléctrica y centro de control (1.821 m²), viales nuevos (69.467
m²) y acondicionados (42.131 m²), zanjas del cableado de MT (53.202 m²). Respecto a
las zanjas de la línea subterránea de AT, el promotor indica que la misma no supondría
una afección permanente ya que la zanja quedaría cerrada tras la finalización de las
obras y los terrenos serían recuperados posteriormente.
El EsIA cita que la ejecución del proyecto podría conllevar riesgo de erosión,
alteración geomorfológica y pérdida de suelo fértil debido a los movimientos de tierra y al
trasiego de maquinaria, así como contaminación del suelo y el subsuelo debido a
vertidos accidentales de aceites y lubricantes. Entre las medidas preventivas propuestas
en el EsIA en cada una de las fases del proyecto, se encuentran las siguientes: se
minimizarán los movimientos de tierra necesarios y se compensarán en la medida de lo
posible los volúmenes de desmontes con los de terraplenes, cimentaciones, relleno de
zanjas y firmes de camino o plataformas. Una vez terminadas las obras se llevará a cabo
la restauración de las zanjas abiertas mediante el relleno con los mismos materiales
procedentes de la excavación, y sobre este relleno se extenderá posteriormente una
cve: BOE-A-2023-2436
Verificable en https://www.boe.es
3.2
Núm. 25
Lunes 30 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 13166
Respecto al Parque Eólico, se descarta la alternativa cero, de no realización del
proyecto, y se presentan 2 alternativas:
Alternativa 1. Se contemplaba la implantación por separado de los Parques Eólicos
Isar y Yudego, con un total de 30 aerogeneradores.
Alternativa 2. Tras la primera alternativa, se propone la fusión de ambos Parques
Eólicos, con un total de 24 aerogeneradores. Esta opción reduce el impacto ambiental
sobre todos los factores analizados (longitud de viales y zanjas, desbroces, movimiento
de tierras, ruido, vegetación, Hábitats de Interés Comunitario, fauna y paisaje), excepto
en el caso de la longitud total de las instalaciones, ligeramente menor en la alternativa 1.
Se selecciona por tanto la alternativa 2.
Respecto a la línea de evacuación, el EsIA presenta 4 alternativas, todas ellas
discurren prácticamente en su totalidad en aéreo y sus puntos de inicio y final son
coincidentes, uniendo la subestación colectora-elevadora de tensión 30/132 kV «IsarYudego» con el punto de conexión en el apoyo 24 de la línea 132 kV «Valdemoro-La
Torca». Sobre el análisis de las trazas propuestas, las cuestiones que fueron decisivas
para la selección se basaron en la minimización de la afección global para el conjunto de
factores ambientales considerados en el análisis, especialmente sobre los hábitats de
interés comunitario y los espacios naturales protegidos, resultando como alternativa
elegida la denominada «alternativa D».
Tras la modificación del proyecto, de acuerdo con lo requerido por esta Subdirección
General de Evaluación Ambiental (SGEA), el promotor analiza 3 nuevas alternativas de
línea de evacuación, entre las que se encuentra el trazado totalmente subterráneo, el
cual es finalmente seleccionado al reducir el riesgo de accidentes para la avifauna, así
como los impactos sobre la ZEC «Riberas del río Arlanzón y afluentes» en el tramo de
cruce con el río Hormazuela. Esta alternativa discurre adyacente a viales previamente
existentes prácticamente casi en su totalidad y es significativamente más corta que las
otras alternativas analizadas.
3.2.1
Tratamiento de los principales impactos del proyecto.
Suelo, subsuelo, geodiversidad.
La zona del proyecto está situada en la parte NE de la Cuenca del Duero, cerca de la
orla montañosa que limita esta depresión terciaria hacia el norte (Cordillera Cantábrica) y
el este (Sierra de la Demanda). Dentro de esa cuenca, el parque eólico se sitúa en el
dominio de los páramos, dominado por un relieve escasamente accidentado, de lomas
suaves y barrancos poco profundos.
Según consta en el «Documento ambiental comparativo», para la configuración
definitiva del proyecto, se prevé una ocupación permanente del suelo de unos 250.669
m² correspondiente a las plataformas de los 19 aerogeneradores y la torre meteorológica
(84.048 m²), subestación eléctrica y centro de control (1.821 m²), viales nuevos (69.467
m²) y acondicionados (42.131 m²), zanjas del cableado de MT (53.202 m²). Respecto a
las zanjas de la línea subterránea de AT, el promotor indica que la misma no supondría
una afección permanente ya que la zanja quedaría cerrada tras la finalización de las
obras y los terrenos serían recuperados posteriormente.
El EsIA cita que la ejecución del proyecto podría conllevar riesgo de erosión,
alteración geomorfológica y pérdida de suelo fértil debido a los movimientos de tierra y al
trasiego de maquinaria, así como contaminación del suelo y el subsuelo debido a
vertidos accidentales de aceites y lubricantes. Entre las medidas preventivas propuestas
en el EsIA en cada una de las fases del proyecto, se encuentran las siguientes: se
minimizarán los movimientos de tierra necesarios y se compensarán en la medida de lo
posible los volúmenes de desmontes con los de terraplenes, cimentaciones, relleno de
zanjas y firmes de camino o plataformas. Una vez terminadas las obras se llevará a cabo
la restauración de las zanjas abiertas mediante el relleno con los mismos materiales
procedentes de la excavación, y sobre este relleno se extenderá posteriormente una
cve: BOE-A-2023-2436
Verificable en https://www.boe.es
3.2