III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2023-2426)
Resolución de 12 de enero de 2023, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto Planta solar Fotovoltaica "La Pradera" de 300 MW, y su infraestructura de evacuación, en Cuadros y La Robla (León).
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 30 de enero de 2023

Sec. III. Pág. 12944

(Gyps fulvus) o alimoche (Neophron percnopterus). Esto unido a la presencia de
córvidos, alcaudones y otros depredadores parece indicar una buena y diversa
comunidad de presas potenciales como pequeños mamíferos, aves, reptiles y
artrópodos. En lo que respecta a las detecciones de especies catalogadas, destaca por
su abundancia durante el periodo reproductor el aguilucho cenizo, catalogado como
vulnerable y con reproducción segura en la zona. En cuanto al alimoche, catalogado
como vulnerable, las detecciones han sido muy reducidas correspondiendo a individuos
de campeo procedentes de áreas alejadas. Por último, el milano real, catalogado en
peligro de extinción, se ha mostrado muy abundante en periodo invernal, siendo muy
frecuente la utilización del entorno como zona de alimentación y campeo, de hecho, se
ha detectado un dormidero de milano real, a unos 8 km al sureste de la planta. No se ha
detectado en periodo reproductor. El sisón (Tetrax tetrax) catalogado como vulnerable,
no ha sido identificado en este estudio, pero consta su presencia histórica.
Tanto el EsIA como la «Adenda Estudio Anual de fauna» concluyen que la especie
de carácter estepario más relevante y potencialmente afectada por el proyecto es el
aguilucho cenizo, por pérdida de hábitat de nidificación y de campeo. Respecto a
especies de rapaces, la única especie detectada clasificada como «en peligro de
extinción» es el milano real, en este caso, se considera que la afección vendrá motivada
por la detracción de terrenos de campeo.
Además, la bibliografía muestra la presencia de varios taxones de mamíferos
amenazados y de interés entre los que se encuentran dieciocho especies incluidas en el
LESRPE. De estas destacan, el oso pardo cantábrico (Ursus arctos cantabricus),
catalogada como en Peligro de Extinción y otras seis especies incluidas en el Catálogo
Español de Especies Amenazadas (CEEA) como Vulnerables, cinco de quirópteros:
murciélago de Herradura Grande (Rhinolophus ferrumequinum), murciélagos ratoneros
mediano (Myotis blythii), pardo (M. emarginatus) y grande (M. myotis) y murciélago
bigotudo (Myotis mystacinus). La sexta especie considerada vulnerable es el Desmán de
los Pirineos (Galemys pyrenaica), histórico en la zona, con un proyecto para su
detección y recuperación.
En el estudio de quirópteros llevado a cabo en la zona mediante análisis de
ultrasonidos durante solo dos días del mes de junio de 2020, se han detectado seis
géneros de quirópteros identificando siete especies entre las que la única catalogada
como vulnerable fue el murciélago de Herradura Grande (Rhinolophus ferrumequinum), a
falta de identificar a que especie pertenecen los registros de los dos géneros detectados
Myotis y Plecotus. No obstante, la importancia de la zona para los quirópteros queda
demostrada ya que la bibliografía correspondiente muestra la presencia potencial de
hasta dieciséis especies de quirópteros. La afección prevista por el promotor es una
ligera merma en las zonas de campeo para las especies detectadas.
Respecto a anfibios y reptiles, en el área de estudio hay documentadas hasta quince
especies de reptiles y once de anfibios incluidas en el Listado de Especies Silvestres en
Régimen de Protección Especial (LESRPE). El promotor indica que las especies
asociadas a biotopos de espacios abiertos se verán afectadas por esta pérdida de
superficie, aunque es posible que puedan aprovechar los mismos espacios tras la
instalación de la planta.
El EsIA evalúa las posibles molestias a la fauna debidas a la presencia y actividad
del personal de obra y de la maquinaria, y concluye que este tipo de afecciones se
podrán producir sobre todo en las poblaciones de murciélagos, y de aguilucho cenizo,
para evitarlas propone comenzar los desbroces con anterioridad al periodo reproductor
de la mayoría de las aves.
Las medidas del EsIA para evitar y corregir impactos sobre la fauna durante la fase
de obra, son las mismas que evitan y corrigen la eliminación de vegetación al incidir
sobre la pérdida de hábitats necesarios para la fauna; junto con la limitación de la
velocidad en los viales de obra, la detección previa de lugares de interés para la fauna, y
la detección de puntos negros por elevada mortalidad. No se ha definido claramente un
periodo crítico para la fauna en el que no se realicen actividades de obra.

cve: BOE-A-2023-2426
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 25