III. Otras disposiciones. ADMINISTRACIÓN LOCAL. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-157)
Resolución de 16 de diciembre de 2022, del Consejo Insular de Mallorca (Illes Balears), referente a la incoación del expediente de declaración como bien de interés cultural, con categoría de lugar de interés etnológico, del Monasterio de Santa María de la Trapa, en el término municipal de Andratx.
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 3

Miércoles 4 de enero de 2023

Sec. III. Pág. 1144

Uno de los principales objetivos de los actuales propietarios y gestores, es la
recuperación agrícola y forestal de la finca, que pasa por una recuperación de los bienes.
Estado de conservación física.

El estado de conservación es variable según el elemento que se trate. Asimismo, hay
que tener en cuenta que, desde hace unos años, el GOB, junto con un equipo de
voluntarios, está llevando a cabo un programa de recuperación de los espacios naturales
y arquitectónicos y la restauración del patrimonio etnológico de la finca, que el estado de
conservación resulta difícil de valorar como algo estático, ya que actualmente se está
interviniendo sobre él. Asimismo, previamente el Consell de Mallorca llevó a cabo una
serie de actuaciones sobre algunos de los elementos edificados por lo que, a fecha de
hoy, los volúmenes originales ya han sufrido intervenciones contemporáneas.
En relación con el conjunto edificatorio correspondiente al antiguo monasterio,
encontramos tres partes diferenciadas en cuanto a su estado de conservación; en primer
lugar, los porches, en la explanada de la llegada, reconstruidos en los años 90 y que no
formaban parte del monasterio original, las zonas situadas en el sur del conjunto (antigua
capilla, horno y pajar) que están siendo rehabilitados actualmente y las antiguas casas
(celdas de los monjes), que se encuentran en estado de ruina.
Las casas que constituían el antiguo monasterio (celdas de los monjes) se están
degradando de forma acelerada, siendo la parte más perjudicada la que se encuentra en
la zona suroeste, en el lado mar, más expuesta a los vientos, y donde sólo quedan restos
de muros perimetrales de cierre, que en muchas ocasiones no alcanzan el metro de
altura. En la zona noreste todavía se mantienen las paredes laterales y central en pie, la
fachada principal y parte de la cubierta, correspondiente a la vertiente norte, ya que la
vertiente sur se ha desmoronado. En cualquier caso, el volumen se encuentra
desprotegido por la cara sureste y en la zona donde se ha producido el derribo de la
cubierta, haciendo que los forjados y muros interiores se encuentren más expuestos a la
intemperie, de hecho, el forjado intermedio se encuentra en mal estado de conservación.
A pesar de mantenerse parcialmente en pie, la vertiente norte de la cubierta está
sufriendo actualmente el derrumbe progresivo del entrevigado, lo que está provocando
su degradación y acusando peligro de colapso. Asimismo, la caída de elementos
constructivos (vigas, tejas,...) de la cubierta sobre el forjado interior, ya degradado debido
a las humedades que también afectan al muro de cierre, hace que la situación actual sea
crítica y requiera una intervención de consolidación urgente.
Como ya hemos dicho, alrededor de los años 90 el Consell de Mallorca llevó a cabo
una serie de intervenciones tanto en bancales, como reconstruyendo la bóveda de la
capilla, el molino de sangre, la caseta antiguo taller y los porches de la explanada de
llegada.
Actualmente, y siguiendo el proyecto de rehabilitación redactado por un equipo de
arquitectos voluntarios, se están llevando a cabo tareas de rehabilitación arquitectónica
en el conjunto para su transformación en refugio de montaña. Estos trabajos ya han
comenzado, y están bastante avanzados en la zona de los antiguos hornos, el pajar y la
capilla siguiendo criterios de bioconstrucción y recuperación de la técnica constructiva
tradicional.
El objeto de la intervención no es sólo llevar a cabo una restauración del patrimonio
arquitectónico, sino el de aprovechar la oportunidad para poner en práctica una
restauración siguiendo un modelo de bioconstrucción, en el que tienen cabida las
técnicas y materiales tradicionales, así como la implementación de nuevos materiales
para la adecuación de edificaciones respetuosas con el entorno, equilibradas en los
recursos y con un balance energéticamente positivo.
En cuanto al conjunto etnológico, los bancales presentan, en general, un mejor
estado de conservación en los sectores más cercanos a las casas, y más malo en los
sectores bancales superiores que más se alejan, hecho que se explica por la dificultad
de acceder a los bancales superiores. Muchos de los bancales originales presentan
derrumbes que dificultan la contención de las tierras y, por otra parte, el hecho de que no

cve: BOE-A-2023-157
Verificable en https://www.boe.es

5.2