III. Otras disposiciones. ADMINISTRACIÓN LOCAL. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2023-157)
Resolución de 16 de diciembre de 2022, del Consejo Insular de Mallorca (Illes Balears), referente a la incoación del expediente de declaración como bien de interés cultural, con categoría de lugar de interés etnológico, del Monasterio de Santa María de la Trapa, en el término municipal de Andratx.
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 3
Miércoles 4 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 1142
Conjunto etnológico.
Junto al paisaje abancalado se localizan una serie de elementos etnológicos
empleados para la explotación del campo. Buena parte de este conjunto etnológico lo
forman los elementos construidos durante la época en que los monjes habitaron la
Trapa, pero también existen épocas posteriores.
Durante siglos se realizaron una serie de actividades, sobre todo vinculadas con la
explotación forestal (leña y carbón) hasta que, con la construcción de los bancales, se
hizo viable el cultivo de la tierra. De estas actividades forestales quedan restos de
círculos de carboneras, barracas de carbonero y hornos de cal.
De la época de los trapenses destacan las eras de trilla, una de ellas, la principal,
considerada una de las más grandes de Mallorca, y que está ubicada en la zona más
ventosa, para facilitar la separación del grano. La bibliografía consultada hace mención a
otras dos eras en La Trapa, una de ellas situada en la valla trasera del molino de sangre.
De esta era no se han encontrado marcas o señales convincentes, por lo que puede
considerarse completamente desaparecida. Sin embargo, en la fotografía aérea de 1984
se intuye un semicírculo que podría corresponder a esta construcción.
En el lateral exterior del molino de sangre encontramos un círculo de carbonera y
muy cerca de la era se encuentra un horno de cal en estado ruinoso. En la finca hay dos
de estos hornos de cal, éste mencionado y uno en cala Sanutges. También hay
documentadas otras construcciones de las que no hay restos o quedan poco visibles. De
estos hornos se conserva básicamente la olla, en estado regular.
También hay que mencionar los caminos de la Trapa, especialmente el que procede
de Sant Elm, y el que se dirige al Collado de sa Gramola, a las paredes de piedra en
seco y al mirador de la Trapa, también de piedra en seco, con un tramo de paredón de
piedra en verde.
La Trapa era un valle árido carente de agua. Aunque originalmente se consideró que
el origen del sistema hidráulico tuvo lugar durante el poblamiento de los monjes
trapenses, en recientes excavaciones se han encontrado restos arqueológicos de
materiales cerámicos romanos e islámicos cerca de las minas, propiciando la hipótesis
de la existencia de restos indeterminados anteriores a la llegada de los monjes
trapenses.
En cualquier caso, en la época de ocupación de los monjes se construyó un complejo
sistema hidráulico. En los bancales superiores de las casas encontramos un sistema de
minas de agua o canal, formado por tres pozos de captación, a los que se accede a
través de tres galerías transitables, que no están comunicadas entre sí. El conjunto está
formado por otras minas más pequeñas no transitables, combinadas con canalizaciones
subterráneas y descubiertas que transcurrían por los bancales hasta un lavadero, desde
donde se regulaba la salida de agua hacia los huertos y llegando hasta un lavadero
situado enfrente las casas, y los diferentes bebederos para los animales. Este sistema
permitió la absorción, filtración, captación y canalización del agua, lo que garantizó el
posterior cultivo de la tierra, el cuidado de los animales y la subsistencia de los monjes
de la Trapa.
De entre las minas, destacan las tres superiores, de mayores dimensiones, de mayor
profundidad y transitables, construidas con técnicas muy cuidadosas de piedra en seco
utilizando la bóveda de arco ligeramente apuntado. Las minas más pequeñas presentan
vuelta de medio punto.
El sistema hidráulico recogía no sólo el agua situada en los acuíferos, sino también el
agua de lluvia que se filtraba por los bancales.
En los últimos años se han realizado intervenciones encaminadas a la recuperación
de este sistema.
cve: BOE-A-2023-157
Verificable en https://www.boe.es
Conjunto hidráulico.
Núm. 3
Miércoles 4 de enero de 2023
Sec. III. Pág. 1142
Conjunto etnológico.
Junto al paisaje abancalado se localizan una serie de elementos etnológicos
empleados para la explotación del campo. Buena parte de este conjunto etnológico lo
forman los elementos construidos durante la época en que los monjes habitaron la
Trapa, pero también existen épocas posteriores.
Durante siglos se realizaron una serie de actividades, sobre todo vinculadas con la
explotación forestal (leña y carbón) hasta que, con la construcción de los bancales, se
hizo viable el cultivo de la tierra. De estas actividades forestales quedan restos de
círculos de carboneras, barracas de carbonero y hornos de cal.
De la época de los trapenses destacan las eras de trilla, una de ellas, la principal,
considerada una de las más grandes de Mallorca, y que está ubicada en la zona más
ventosa, para facilitar la separación del grano. La bibliografía consultada hace mención a
otras dos eras en La Trapa, una de ellas situada en la valla trasera del molino de sangre.
De esta era no se han encontrado marcas o señales convincentes, por lo que puede
considerarse completamente desaparecida. Sin embargo, en la fotografía aérea de 1984
se intuye un semicírculo que podría corresponder a esta construcción.
En el lateral exterior del molino de sangre encontramos un círculo de carbonera y
muy cerca de la era se encuentra un horno de cal en estado ruinoso. En la finca hay dos
de estos hornos de cal, éste mencionado y uno en cala Sanutges. También hay
documentadas otras construcciones de las que no hay restos o quedan poco visibles. De
estos hornos se conserva básicamente la olla, en estado regular.
También hay que mencionar los caminos de la Trapa, especialmente el que procede
de Sant Elm, y el que se dirige al Collado de sa Gramola, a las paredes de piedra en
seco y al mirador de la Trapa, también de piedra en seco, con un tramo de paredón de
piedra en verde.
La Trapa era un valle árido carente de agua. Aunque originalmente se consideró que
el origen del sistema hidráulico tuvo lugar durante el poblamiento de los monjes
trapenses, en recientes excavaciones se han encontrado restos arqueológicos de
materiales cerámicos romanos e islámicos cerca de las minas, propiciando la hipótesis
de la existencia de restos indeterminados anteriores a la llegada de los monjes
trapenses.
En cualquier caso, en la época de ocupación de los monjes se construyó un complejo
sistema hidráulico. En los bancales superiores de las casas encontramos un sistema de
minas de agua o canal, formado por tres pozos de captación, a los que se accede a
través de tres galerías transitables, que no están comunicadas entre sí. El conjunto está
formado por otras minas más pequeñas no transitables, combinadas con canalizaciones
subterráneas y descubiertas que transcurrían por los bancales hasta un lavadero, desde
donde se regulaba la salida de agua hacia los huertos y llegando hasta un lavadero
situado enfrente las casas, y los diferentes bebederos para los animales. Este sistema
permitió la absorción, filtración, captación y canalización del agua, lo que garantizó el
posterior cultivo de la tierra, el cuidado de los animales y la subsistencia de los monjes
de la Trapa.
De entre las minas, destacan las tres superiores, de mayores dimensiones, de mayor
profundidad y transitables, construidas con técnicas muy cuidadosas de piedra en seco
utilizando la bóveda de arco ligeramente apuntado. Las minas más pequeñas presentan
vuelta de medio punto.
El sistema hidráulico recogía no sólo el agua situada en los acuíferos, sino también el
agua de lluvia que se filtraba por los bancales.
En los últimos años se han realizado intervenciones encaminadas a la recuperación
de este sistema.
cve: BOE-A-2023-157
Verificable en https://www.boe.es
Conjunto hidráulico.