III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Impacto ambiental. (BOE-A-2022-22101)
Resolución de 1 de diciembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto "Parques eólicos Cabecero, Concejo, Cid, Estrella y Vacada (Total 22 parques: Clúster Maestrazgo) en la provincia de Teruel, su infraestructura de evacuación hasta la SET Morella 400 en Morella (Castellón) y acondicionamiento de accesos para transportes especiales".
50 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 307
Viernes 23 de diciembre de 2022
Sec. III. Pág. 180261
autoprotección para prevenir y controlar los riesgos que puedan afectar al entorno del
proyecto.
El promotor, en su respuesta al requerimiento, llevó a cabo un análisis de
vulnerabilidad más detallado, incorporando riesgos geológicos, climatológicos (lluvia
intensa, tormentas eléctricas y nevadas) y otros (riesgos de explosión y emisión de
gases). A partir de este análisis, el promotor concluyó que todos los impactos, tanto los
originalmente evaluados como los no evaluados en el EsIA, son compatibles o no
significativos, lo que implica una baja vulnerabilidad y peligrosidad de los proyectos
frente a catástrofes y accidentes graves.
Del mismo modo, el promotor realiza un análisis para estimar la variación de la
frecuencia de incendios forestales tras la implantación del clúster Maestrazgo,
obteniendo como resultado que el incremento de frecuencia es bajo durante la fase de
obra (inferior a un incendio/año). En cuanto a la fase de explotación, los valores se
clasifican en las mismas categorías que las actuales, con la excepción de los municipios
sin registro de incendios, donde la clasificación pasa de «Sin incendios» a «Muy Baja». A
partir de este análisis, el promotor concluye que los resultados no suponen la necesidad
de incorporar medidas de mitigación extraordinarias, más allá de las habituales en este
tipo de proyectos.
Finalmente, el promotor identifica 43 puntos de cruce de accesos y viales con cauces
mayoritariamente temporales, calculando el caudal máximo para períodos de retorno
de 10, 100 y 500 años mediante el método racional. A partir de estos cálculos y del
apoyo de la fotointerpretación y el trabajo de campo, se valora el riesgo de inundación en
cada uno de los cruces y se plantean soluciones para minimizarlo, de acuerdo con la
normativa vigente: badenes adosados al cauce, obras de drenaje para periodos de
retorno de mínimo 100 años, limitación del calado máximo procurando un resguardo de
al menos el 25%, etc.
Efectos Sinérgicos y acumulativos.
El EsIA presentado por el promotor realiza una valoración, para cada una de las
variables ambientales, de los impactos sinérgicos y acumulativos del conjunto de los 22
parques eólicos que conforman el clúster del Maestrazgo. Sin embargo, no incluyó en
este análisis las posibles sinergias y efectos acumulativos con los parques y líneas
eléctricas existentes o proyectados de su entorno, salvo en el caso del impacto sobre las
poblaciones de aves, para el que ha realizado una valoración conjunta de las bajas
esperadas en aerogeneradores (mínimas y máximas) del Clúster y de parques y líneas
cercanos.
La D.G. de Medio Natural y Gestión Forestal del Gobierno de Aragón expone que no
ha sido suficientemente valorado, en el EsIA, el impacto sinérgico que supondrá el
proyecto sobre la comunidad faunística y el estado de conservación de los valores
naturales, que han llevado a la designación de los espacios de la Red Natura 2000
ubicados en el entorno inmediato.
La Subdirección General de Medio Natural y Evaluación Ambiental de la Generalitat
Valenciana señala que el riesgo de colisión de aves con la línea de evacuación se
acumulará al de las líneas ya existentes en la zona.
SEO/BirdLife, en su alegación, indica que el promotor ha tenido en cuenta en el EsIA
el efecto sinérgico que genera el conjunto de los proyectos del clúster del Maestrazgo,
pero no existe un estudio que analice el efecto acumulado y sinérgico que puede tener
con otros proyectos eólicos existentes en la zona.
Por todo lo anterior, esta Subdirección General de Evaluación Ambiental, requirió
información adicional al promotor, solicitándole que ampliase el estudio de efectos
sinérgicos y acumulativos.
El promotor, en su respuesta al requerimiento, ha analizado los efectos acumulativos
y sinérgicos del Clúster con los parques y líneas ya existentes y proyectados, dentro de
un buffer de 15 km alrededor de la envolvente de 70.000 ha de los 22 parque eólicos y la
línea de evacuación seleccionada, ámbito dentro del cual se localizan 10 parques. La
cve: BOE-A-2022-22101
Verificable en https://www.boe.es
3.4
Núm. 307
Viernes 23 de diciembre de 2022
Sec. III. Pág. 180261
autoprotección para prevenir y controlar los riesgos que puedan afectar al entorno del
proyecto.
El promotor, en su respuesta al requerimiento, llevó a cabo un análisis de
vulnerabilidad más detallado, incorporando riesgos geológicos, climatológicos (lluvia
intensa, tormentas eléctricas y nevadas) y otros (riesgos de explosión y emisión de
gases). A partir de este análisis, el promotor concluyó que todos los impactos, tanto los
originalmente evaluados como los no evaluados en el EsIA, son compatibles o no
significativos, lo que implica una baja vulnerabilidad y peligrosidad de los proyectos
frente a catástrofes y accidentes graves.
Del mismo modo, el promotor realiza un análisis para estimar la variación de la
frecuencia de incendios forestales tras la implantación del clúster Maestrazgo,
obteniendo como resultado que el incremento de frecuencia es bajo durante la fase de
obra (inferior a un incendio/año). En cuanto a la fase de explotación, los valores se
clasifican en las mismas categorías que las actuales, con la excepción de los municipios
sin registro de incendios, donde la clasificación pasa de «Sin incendios» a «Muy Baja». A
partir de este análisis, el promotor concluye que los resultados no suponen la necesidad
de incorporar medidas de mitigación extraordinarias, más allá de las habituales en este
tipo de proyectos.
Finalmente, el promotor identifica 43 puntos de cruce de accesos y viales con cauces
mayoritariamente temporales, calculando el caudal máximo para períodos de retorno
de 10, 100 y 500 años mediante el método racional. A partir de estos cálculos y del
apoyo de la fotointerpretación y el trabajo de campo, se valora el riesgo de inundación en
cada uno de los cruces y se plantean soluciones para minimizarlo, de acuerdo con la
normativa vigente: badenes adosados al cauce, obras de drenaje para periodos de
retorno de mínimo 100 años, limitación del calado máximo procurando un resguardo de
al menos el 25%, etc.
Efectos Sinérgicos y acumulativos.
El EsIA presentado por el promotor realiza una valoración, para cada una de las
variables ambientales, de los impactos sinérgicos y acumulativos del conjunto de los 22
parques eólicos que conforman el clúster del Maestrazgo. Sin embargo, no incluyó en
este análisis las posibles sinergias y efectos acumulativos con los parques y líneas
eléctricas existentes o proyectados de su entorno, salvo en el caso del impacto sobre las
poblaciones de aves, para el que ha realizado una valoración conjunta de las bajas
esperadas en aerogeneradores (mínimas y máximas) del Clúster y de parques y líneas
cercanos.
La D.G. de Medio Natural y Gestión Forestal del Gobierno de Aragón expone que no
ha sido suficientemente valorado, en el EsIA, el impacto sinérgico que supondrá el
proyecto sobre la comunidad faunística y el estado de conservación de los valores
naturales, que han llevado a la designación de los espacios de la Red Natura 2000
ubicados en el entorno inmediato.
La Subdirección General de Medio Natural y Evaluación Ambiental de la Generalitat
Valenciana señala que el riesgo de colisión de aves con la línea de evacuación se
acumulará al de las líneas ya existentes en la zona.
SEO/BirdLife, en su alegación, indica que el promotor ha tenido en cuenta en el EsIA
el efecto sinérgico que genera el conjunto de los proyectos del clúster del Maestrazgo,
pero no existe un estudio que analice el efecto acumulado y sinérgico que puede tener
con otros proyectos eólicos existentes en la zona.
Por todo lo anterior, esta Subdirección General de Evaluación Ambiental, requirió
información adicional al promotor, solicitándole que ampliase el estudio de efectos
sinérgicos y acumulativos.
El promotor, en su respuesta al requerimiento, ha analizado los efectos acumulativos
y sinérgicos del Clúster con los parques y líneas ya existentes y proyectados, dentro de
un buffer de 15 km alrededor de la envolvente de 70.000 ha de los 22 parque eólicos y la
línea de evacuación seleccionada, ámbito dentro del cual se localizan 10 parques. La
cve: BOE-A-2022-22101
Verificable en https://www.boe.es
3.4