III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE SANIDAD. Comunidad de Madrid. Convenio. (BOE-A-2022-16681)
Resolución de 7 de octubre de 2022, de la Secretaría de Estado de Sanidad, por la que se publica el Convenio entre la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios y la Universidad Complutense de Madrid, por el que se canaliza la subvención nominativa establecida en los Presupuestos Generales del Estado para el año 2022, para la asistencia en el desarrollo de una guía de prescripción de antibióticos veterinarios en los pequeños animales.
6 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 245

Miércoles 12 de octubre de 2022

Sec. III. Pág. 139341

Intervienen en función de sus respectivos cargos, que han quedado expresados y en
ejercicio de sus mutuas facultades que a cada uno le están conferidas, con plena
capacidad para formalizar el presente Convenio, y por ello,
EXPONEN
Primero.
Que el Real Decreto 1275/2011, de 16 de septiembre, por el que se crea la Agencia
estatal «Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios» (en adelante
AEMPS) y se aprueba su Estatuto, declara en el artículo 6 de dicho Estatuto como objeto
de la misma «el de garantizar que tanto los medicamentos de uso humano, como los de
uso veterinario y los productos sanitarios, cosméticos y productos de higiene personal
cumplan con estrictos criterios de calidad, seguridad, eficacia y correcta información con
arreglo a la normativa vigente sobre estas materias en el ámbito estatal y de la Unión
Europea».
Segundo.
Que la AEMPS coordina el «Plan estratégico y de acción para reducir el riesgo de
selección y diseminación de resistencias a los antimicrobianos» (en adelante PRAN)
impulsado por el Ministerio de Sanidad, siendo presentado el 18 de noviembre de 2013
en sede ministerial y aprobado por unanimidad por el Consejo interterritorial el día 12 de
junio de 2014.
Que el PRAN se estructura en seis líneas estratégicas, abarcando áreas de la
medicina humana y la medicina veterinaria, dado que el desarrollo de resistencia a los
antibióticos, especialmente la aparición y diseminación de bacterias multirresistentes, y
la escasez de tratamientos alternativos, son dos de los mayores problemas de salud
pública y sanidad animal que es necesario afrontar en la actualidad.
Que la AEMPS, en el marco de desarrollo del PRAN es responsable, entre otras
acciones, del desarrollo de una guía de prescripción de antibióticos veterinarios que
incluya recomendaciones de tratamiento ligando patógeno-antibiótico y región ganadera
(mapa epidemiológico). Para ello necesita contar con los datos que alimenten dicho
proyecto.
Tercero.
Que la facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid cuenta con
un equipo dedicado al estudio de las enfermedades de los pequeños animales y al
análisis conjunto sobre el consumo de antibióticos y el desarrollo de resistencia a los
mismos. Dicho equipo cuenta con artículos científicos publicados en revistas indexadas.
Cuarto.

1. Proporcionar un documento sobre el protocolo de toma de muestras y envío de
las mismas para su estudio.
2. Realizar todas las pruebas histológicas o inmunohistológicas necesarias.
3. Preparación de documentos técnicos sobre los resultados y recomendaciones
sobre el empleo de antibióticos.
4. Alimentar con los resultados obtenidos las herramientas de difusión establecidas
por el PRAN con el fin de informar a los prescriptores facilitando el empleo adecuado de
los antibióticos en el tratamiento de las patologías.

cve: BOE-A-2022-16681
Verificable en https://www.boe.es

Que la participación, por tanto, de la Universidad Complutense a través de la
Facultad de Veterinaria en este proyecto de desarrollo y coordinado por Bruno Gonzalez
Zorn es estrictamente necesaria. Las actividades técnicas para dicha implantación,
consisten en: