I. Disposiciones generales. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL. Educación Infantil, Primaria, Secundaria Obligatoria. Bachillerato. Currículo. (BOE-A-2022-15418)
Resolución de 16 de septiembre de 2022, de la Secretaría de Estado de Educación, por la que se publican los currículos de la enseñanza de religión islámica correspondientes a Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato.
44 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 228
Jueves 22 de septiembre de 2022
Sec. I. Pág. 130082
− Características del Fiqh (Jurisprudencia Islámica) durante la vida del Profeta (P.B):
interpretación de sus Compañeros o Compañeras y las correcciones e interpretaciones
directas del Profeta.
− Orígenes y evolución histórica básica de la Jurisprudencia: identificación de cómo
algunos Califas Rectos llegaron a tomar decisiones sobre preguntas cuyas respuestas
en un primer momento no estaban explícitas en la Ley revelada o estaban implícitas.
Repercusiones para el desarrollo de la Jurisprudencia como ciencia o disciplina de
estudio.
− Comprensión del Fiqh como método que originó las fuentes secundarias de
consulta y que desarrollan la Ley revelada. Definiciones; sus fuentes primarias fruto de la
Revelación (Corán y Sunna) y las secundarias a partir del esfuerzo humano. El proceso
de lograr decisiones razonadas con sus dos métodos: el colectivo o consenso de los
sabios y el individual o razonamiento deductivo por analogía.
− Iniciación al Fiqh como proceso metodológico que desarrolla la Ley divina y como
producto; sus deducciones-resoluciones: estrategias cognitivas y habilidades sociales en
los alfaquíes para explicar los Textos (usul al-Fiqh o principios metodológicos en la
jurisprudencia) y para extraer fallos que regulan los actos de adoración (furu al-Fiqh o
reglas y decisiones que sientan jurisprudencia). Definiciones de ulema, alfaquí y muftí.
Ejemplos reducidos de cómo el alfaquí inicia y finaliza el proceso de un fallo o sentencia
jurídica sencilla.
− Iniciación al proceso de consulta de información sobre las principales obras del
Fiqh de los actos de adoración.
− Selección y clasificación de aleyas en normativas y no normativas: relativización de
la propia interpretación informal frente a la formal. Percepción de la subjetividad frente a
la objetividad durante la interpretación dada por el alumnado y los exégetas o personas
eruditas.
6.
El contexto interpretativo en los Textos.
C.
La transversalidad del Islam en nuestra sociedad democrática y sus retos.
1.
Expresiones y aportaciones del pasado.
− Análisis y comparación entre las características básicas en el modelo de
convivencia de La Meca durante la «Época de la ignorancia» (Yahiliya) y las del modelo
de La Meca durante la Profecía.
− Selección y análisis de los hitos esenciales en la biografía de los tres Califas
ortodoxos: valoración de sus principales episodios y elaboración de sus reseñas
biográficas. Establecimiento del Fiqh durante sus Califatos: algunos problemas
planteados y las esenciales reglas y decisiones dictadas que sentaron jurisprudencia en
los actos de adoración.
− La España musulmana en la Edad Media: aspectos esenciales del modelo de
convivencia de al-Ándalus. Valoración de las principales aportaciones a la humanidad
que surgieron en contexto andalusí. Florecimiento de personas eruditas y sabias:
selección de las mujeres y hombres más relevantes.
− Identificación de las especificidades del patrimonio artístico y cultural. Singularidad
del arte islámico.
2.
La persona creyente en la pluralidad del entorno.
− Saberes comunes a la etapa: participación y debate sobre los aspectos esenciales
de los Acuerdos de Cooperación celebrados por el Estado español con la Comisión
cve: BOE-A-2022-15418
Verificable en https://www.boe.es
− La Exégesis: definiciones, exégetas principales y métodos. Las principales obras
clásicas del Tafsir.
− Fuentes de consulta que incluyen las Causas de la Revelación.
− Definición, virtudes y riesgos de dictar fetuas de forma informal.
Núm. 228
Jueves 22 de septiembre de 2022
Sec. I. Pág. 130082
− Características del Fiqh (Jurisprudencia Islámica) durante la vida del Profeta (P.B):
interpretación de sus Compañeros o Compañeras y las correcciones e interpretaciones
directas del Profeta.
− Orígenes y evolución histórica básica de la Jurisprudencia: identificación de cómo
algunos Califas Rectos llegaron a tomar decisiones sobre preguntas cuyas respuestas
en un primer momento no estaban explícitas en la Ley revelada o estaban implícitas.
Repercusiones para el desarrollo de la Jurisprudencia como ciencia o disciplina de
estudio.
− Comprensión del Fiqh como método que originó las fuentes secundarias de
consulta y que desarrollan la Ley revelada. Definiciones; sus fuentes primarias fruto de la
Revelación (Corán y Sunna) y las secundarias a partir del esfuerzo humano. El proceso
de lograr decisiones razonadas con sus dos métodos: el colectivo o consenso de los
sabios y el individual o razonamiento deductivo por analogía.
− Iniciación al Fiqh como proceso metodológico que desarrolla la Ley divina y como
producto; sus deducciones-resoluciones: estrategias cognitivas y habilidades sociales en
los alfaquíes para explicar los Textos (usul al-Fiqh o principios metodológicos en la
jurisprudencia) y para extraer fallos que regulan los actos de adoración (furu al-Fiqh o
reglas y decisiones que sientan jurisprudencia). Definiciones de ulema, alfaquí y muftí.
Ejemplos reducidos de cómo el alfaquí inicia y finaliza el proceso de un fallo o sentencia
jurídica sencilla.
− Iniciación al proceso de consulta de información sobre las principales obras del
Fiqh de los actos de adoración.
− Selección y clasificación de aleyas en normativas y no normativas: relativización de
la propia interpretación informal frente a la formal. Percepción de la subjetividad frente a
la objetividad durante la interpretación dada por el alumnado y los exégetas o personas
eruditas.
6.
El contexto interpretativo en los Textos.
C.
La transversalidad del Islam en nuestra sociedad democrática y sus retos.
1.
Expresiones y aportaciones del pasado.
− Análisis y comparación entre las características básicas en el modelo de
convivencia de La Meca durante la «Época de la ignorancia» (Yahiliya) y las del modelo
de La Meca durante la Profecía.
− Selección y análisis de los hitos esenciales en la biografía de los tres Califas
ortodoxos: valoración de sus principales episodios y elaboración de sus reseñas
biográficas. Establecimiento del Fiqh durante sus Califatos: algunos problemas
planteados y las esenciales reglas y decisiones dictadas que sentaron jurisprudencia en
los actos de adoración.
− La España musulmana en la Edad Media: aspectos esenciales del modelo de
convivencia de al-Ándalus. Valoración de las principales aportaciones a la humanidad
que surgieron en contexto andalusí. Florecimiento de personas eruditas y sabias:
selección de las mujeres y hombres más relevantes.
− Identificación de las especificidades del patrimonio artístico y cultural. Singularidad
del arte islámico.
2.
La persona creyente en la pluralidad del entorno.
− Saberes comunes a la etapa: participación y debate sobre los aspectos esenciales
de los Acuerdos de Cooperación celebrados por el Estado español con la Comisión
cve: BOE-A-2022-15418
Verificable en https://www.boe.es
− La Exégesis: definiciones, exégetas principales y métodos. Las principales obras
clásicas del Tafsir.
− Fuentes de consulta que incluyen las Causas de la Revelación.
− Definición, virtudes y riesgos de dictar fetuas de forma informal.