III. Otras disposiciones. MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN. Comunidad Autónoma de Andalucía. Convenio. (BOE-A-2022-852)
Resolución de 11 de enero de 2022, de la Presidencia de la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas, M.P., por la que se publica el Convenio con el Patronato de la Alhambra y Generalife y el Ayuntamiento de Granada, para continuar el desarrollo del proyecto "Dobla de Oro".
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 16

Miércoles 19 de enero de 2022

Sec. III. Pág. 5526

Las partes comparecientes, según intervienen, se reconocen la capacidad jurídica
necesaria para formalizar el presente Convenio, a cuyo efecto:
EXPONEN
Primero.
El Patronato de la Alhambra y Generalife tiene atribuida legalmente, de conformidad
con lo establecido en el artículo 6 del Decreto 59/1986, de 19 de marzo, por el que se
aprueban sus Estatutos, modificado por el Decreto 136/1999, de 1 de junio: «a) la
competencia de gestionar, custodiar y conservar el citado Conjunto Monumental; g)
organizar, fomentar y promover cuantas iniciativas culturales impulsen el conocimiento y
difusión del recinto monumental, de sus valores estéticos y de su historia; y h) desarrollar
programas de investigación con centros de investigación o de promoción y custodia de
los bienes culturales afines».
Asimismo, por Resolución de 1 de marzo de 2012, de la Dirección General de
Patrimonio, por la que se adscriben al Patronato de la Alhambra y Generalife cuatro
inmuebles declarados BICs situados en el barrio del Albaicín y en el centro histórico de
Granada, tiene atribuida la gestión de los Bienes de Interés Cultural denominados «El
Bañuelo», «Casa Morisca de la Calle Horno de Oro», «Palacio de Dar-al Horra» y
«Corral del Carbón», cuya visita cultural y turística suponen una aportación importante
para conocer el entorno histórico, natural y urbano de la ciudad de la Alhambra.
Segundo.
El Excmo. Ayuntamiento de Granada es propietario de un rico y variado acervo
monumental en la ciudad de Granada del que forma parte, entre otros, la «Casa de
Zafra», en la actualidad sede de la Agencia Albaicín-Granada, situada en el entorno
cultural y paisajístico de la Alhambra y Generalife y cuya privilegiada situación en el
Albaicín bajo puede colaborar al acercamiento de la realidad histórica, cultural y
patrimonial del Conjunto Monumental y de la ciudad de Granada.
Tercero.

Cuarto.
El Patronato de la Alhambra y Generalife, la Agencia Albaicín-Granada y el Consejo
Superior de Investigaciones Científicas son conscientes de que la actividad cultural en
general y las técnicas que la fomentan en particular, influyen de manera decisiva en el
desarrollo social, cultural y económico de la comunidad local, y de ahí su interés por
fomentar la colaboración entre las instituciones públicas.

cve: BOE-A-2022-852
Verificable en https://www.boe.es

La Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), adscrita
al Ministerio de Ciencia e Innovación, tiene como misión encomendada por su Estatuto el
fomento, la coordinación, el desarrollo y la difusión de la investigación científica y
tecnológica, de carácter pluridisciplinar, con el fin de contribuir al avance del
conocimiento y al desarrollo económico, social y cultural. Por su carácter multidisciplinar
y multisectorial, se organiza en áreas científico-técnicas, entre las que se encuentra el
«Área de Humanidades y Ciencias Sociales», en la que está integrada la Escuela de
Estudios Árabes, que tiene su sede en la «Casa del Chapiz», edificio situado en las
proximidades del río Darro en el barrio del Albaicín de Granada, considerado como uno
de los principales exponentes de la arquitectura residencial andalusí, adaptado desde el
año 1932 a equipamiento público, y que es titularidad del CSIC como quedó
definitivamente manifiesto en el Real Decreto 557/1990, de 27 de abril, de modificación
de medios adscritos a los Servicios de la Administración del Estado traspasados a la
Comunidad Autónoma de Andalucía en materia de universidades.