III. Otras disposiciones. MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO. Subvenciones. (BOE-A-2021-15757)
Orden TED/1018/2021, de 20 de septiembre, por la que se aprueban las bases reguladoras para la concesión de subvenciones de la Fundación Biodiversidad, F.S.P., para fomentar actuaciones dirigidas a la renaturalización y resiliencia de ciudades españolas, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y se aprueba la convocatoria correspondiente al año 2021.
37 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 232

Martes 28 de septiembre de 2021

2.

Sec. III. Pág. 119295

Descripción de la tipología de acciones:

a) Tipo A: elaboración/actualización de estrategias de renaturalización, planificación
urbanística sostenible, planes de adaptación al cambio climático relacionados con la
renaturalización urbana y fluvial, o de liberación de espacio dedicado a la movilidad
privada que permitan la renaturalización urbana (estrategias de movilidad sostenible y
espacio público), que contribuyan a un aumento de biodiversidad y a su conservación.
b) Tipo B: intervenciones específicas sobre el territorio a nivel de metrópoli, ciudad,
área periurbana y urbana, barrio, edificio o manzana. Se podrá considerar, entre otras, la
siguiente tipología de acciones:
1.º Creación, restauración ecológica, conexión de espacios naturales, que
contribuyan a un aumento de biodiversidad y a su conservación: anillos verdes, bosques,
espacios naturales abiertos, espacios agrícolas y áreas azules como cuerpos
hidrográficos, ríos y todo tipo de cauces, deltas y zonas costeras y conectores verdes
con el espacio periurbano. Además de ampliar, mejorar y consolidar la masa vegetal, se
trata de implantar la utilización de especies autóctonas, diversificar las especies de
arbolado y arbustivas, sustituir céspedes de alto consumo hídrico por prados naturales,
favorecer especies que pueden adaptarse mejor a los impactos previstos del cambio
climático, mejorar la gestión de la poda, implantar la gestión integrada de plagas y otros
criterios y actividades que contribuyan a naturalizar y enriquecer la biodiversidad
autóctona de los espacios verdes urbanos.
2.º Liberación de espacio público, áreas abandonadas, áreas de tráfico rodado para
su renaturalización, creación de huertos urbanos, desarrollo de espacios verdes en la vía
pública y sendas peatonales, instalación de pavimentos filtrantes y drenajes sostenibles,
jardines de lluvia, parques inundables, otras actuaciones.
3.º Renaturalización y fomento de la biodiversidad autóctona, mejora de la
nidificación, prevención y reducción de las especies exóticas invasoras, apoyo a la
conservación de los polinizadores, proyectos de gestión del ciclo integral del agua, y
restauración fluvial, sistemas urbanos de drenaje sostenible, disminución de la
impermeabilización de las ciudades, eliminación de prácticas perjudiciales para la
biodiversidad, micro-infraestructuras azules (charcas y similares), gestión de los
materiales y compostaje comunitario, otras actuaciones.
4.º Actuaciones sobre edificios. Incorporar criterios para asegurar la conservación y
fomento de fauna silvestre ligada a edificios y se aseguren las oquedades que sirven de
refugio para aves y murciélagos, desarrollo de cubiertas verdes y fachadas, otras
actuaciones.
Las actividades presentadas deberán cumplir las siguientes condiciones:

a) Todas las actividades de implementación directa en el territorio que se vayan a
desarrollar (tipo B) deberán estar enmarcadas en un plan o estrategia (tipo A). Si el
ayuntamiento ya dispone de un plan o estrategia en la que enmarcar sus actividades no
sería necesario elaborarlo.
b) Aquellos ayuntamientos que no dispongan de una estrategia previa, o que aun
disponiendo de una deban actualizarla para poder dar cabida a las acciones de
intervención directa, deberán desarrollarla en el marco de esta convocatoria de forma
previa o paralela al desarrollo de actividades del tipo B.
c) Todos los proyectos deberán desarrollar actividades de implementación directa
en el territorio (tipo B).
4. Los proyectos deberán incluir de forma obligatoria y transversal a toda la
propuesta las siguientes acciones:
a) Plan de gobernanza y participación.
b) Plan de comunicación y sensibilización.
c) Plan de medición y seguimiento de indicadores.

cve: BOE-A-2021-15757
Verificable en https://www.boe.es

3.