III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2021-10817)
Decreto 40/2021, de 18 de mayo, por el que se declara el Puente del Conde, en los términos municipales de Aldeacentenera y Cabañas del Castillo (Cáceres) como bien de interés cultural, con la categoría de monumento.
11 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 154

Martes 29 de junio de 2021

Sec. III. Pág. 77906

Historia
La historia de esta obra de ingeniería ha sido estudiada por José Ignacio Plaza
Rodríguez, en su libro «Un rincón entrañable de Extremadura: Aldea Nueva de Centenera y
las villas de su entorno» (Aldeacentenera, 2001), y en el artículo «Un monasterio,
Guadalupe, y una abadía, Cabañas del Castillo, en los límites jurisdiccionales de la ciudad
de Trujillo» («Coloquios Históricos de Extremadura», Cáceres, 1991). Los datos históricos
que aquí se citan se han obtenido de estas dos publicaciones.
El puente fue sufragado por el señor de Oropesa, Fernando Álvarez de Toledo, con permiso
del concejo de Trujillo. El mismo se inició durante el reinado de Enrique IV, y se finalizó en
tiempos del reinado de los Reyes Católicos. El acta del acuerdo realizado en Trujillo, dice así:
«En el año 1460, a toque de campana se reunió el Concejo en la iglesia de Santiago.
Concurren: por el rey (Enrique IV) como notario público, Martín Alfón Pizarro; como
escribano, por el prior y fraile de Guadalupe, Manuel García; y estuvieron presentes los
honrados caballeros Diego de Carvajal, Diego Pizarro, Juan Hinojosa, Fernando Caldero;
en calidad de regidores actuaron Luis Chaves, Sancho Paredes, Diego Hinojosa, Juan
Corajo, el bachiller Juan Rodríguez de Almazán y Pedro Alfón de Orellana. Y, en nombre
del señor de Oropesa, el vecino de Cabañas, Diego Fernández Usasa».
El puente se construye conforme a las siguientes condiciones:
1. La ribera izquierda será de la ciudad de Trujillo.
2. Trujillo y su alfoz (personas y ganado) disfrutarán del puente, sin pago de
pontazgo alguno, así como los señores de Oropesa.
3. Ni el señor de Oropesa ni sus herederos podrá construir fortaleza alguna en los
extremos.
En 1477, los Reyes católicos conceden el título de conde al señor de Oropesa, de
donde vendrá el nombre de «Puente del Conde».
Posteriormente, la Casa de Oropesa llegará a un acuerdo con el Concejo de la Mesta
por el que cobrarían dos cabezas de ganado por cada rebaño que lo atravesara. Y,
finalizando el siglo XVIIII, según el Interrogatorio de la Real Audiencia de 1791, el
señorío pasa a cobrar seis reales por rebaño.
El puente fue restaurado en 1990.
Descripción del bien y del entorno

El puente está construido mediante fábrica de ladrillo y mampostería de pizarra. El
inmueble está catalogado en el Inventario de Puentes de Extremadura (Cáceres, 2011)
con el número 01101.
El puente tiene planta recta y perfil alomado. Su longitud es de 65 m, mientras que su
altura máxima es de 9,5 m. Posee cinco ojos con sus bóvedas, cuatro de medio punto y
una apuntada. El material de construcción es, sobre todo, la mampostería de pizarra, y
también el ladrillo. Los ojos del puente se construyen mediante lajas de pizarra
colocadas en sardinel a modo de ladrillos. También posee tres aliviaderos adintelados,
dos en la orilla sur, y uno en la norte, cuestión importante si tenemos en cuenta que el
río, como todos los de acusado régimen pluvial, experimenta crecidas irregulares en
otoño e invierno. Los tímpanos son macizos, y los pretiles rematan en albardillas de
losas de pizarra. Los estribos tienen tajamares triangulares y circulares, rematados con
sombreretes piramidales y cónicos. La calzada, restaurada, es de enrollado, realizada
mediante cantos de río colocados de forma preciosista.
Es interesante que, bajo una de los aliviaderos, en la orilla norte, se conservan las
bases de los estribos de lo que debió de ser parte de la obra original, destruida por
alguna riada, o de un pequeño puente de una etapa anterior del que no hay noticia.

cve: BOE-A-2021-10817
Verificable en https://www.boe.es

El puente.