II. Autoridades y personal. - B. Oposiciones y concursos. MINISTERIO DEL INTERIOR. Cuerpo de Enfermeros de Instituciones Penitenciarias. (BOE-A-2021-10698)
Resolución de 21 de junio de 2021, de la Subsecretaría, por la que se convocan pruebas selectivas para ingreso, por el sistema general de acceso libre, en el Cuerpo de Enfermeros de Instituciones Penitenciarias.
16 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 28 de junio de 2021
Sec. II.B. Pág. 77257
21. El Tratamiento Penitenciario: Concepto, fines y principios inspiradores. La
observación del interno. La clasificación en grados. El principio de individualización
científica. La Central Penitenciaria de Observación.Los permisos de salida.
22. El control de la actividad penitenciaria por el Juez de Vigilancia: Normativa
vigente. Funciones. El Ministerio Fiscal.
23. El modelo organizativo penitenciario: Estructura y Régimen jurídico. Órganos
Colegiados y Unipersonales. El Cuerpo de Enfermeros de Instituciones Penitenciarias:
funciones.
Segunda parte
1. Proceso de salud y enfermedad. Concepción de salud ideal/óptima.
Representaciones sociales del estado de salud. Salud y prácticas culturales. Salud
Pública: Concepto. Influencias teóricas de la salud pública. Influencia sociocultural en los
cuidados de salud.
2. Demografía sanitaria. Fuentes de información. Indicadores demográficos y su
utilidad para el trabajo enfermero: natalidad, fecundidad, mortalidad, migraciones,
crecimiento vegetativo, letalidad y esperanza de vida. Indicadores socioeconómicos, del
nivel de salud y medioambientales. Principales problemas de salud en la población
española actual y en el medio penitenciario. Elementos de priorización: magnitud,
trascendencia, vulnerabilidad y coste.
3. Marco legislativo regulador de la Asistencia Sanitaria en España. Planificación
sanitaria. Identificación de problemas. Elaboración de programas de salud y su
evaluación. Estrategias de salud nacionales, europeas e internacionales. Descripción de
guías de práctica clínica, mapas de cuidados, vías clínicas.
4. Atención primaria de salud. Programas de salud en atención primaria.
Organización de los cuidados enfermeros: centro de salud, comunidad, hospital.
Coordinación entre niveles asistenciales, y con los Servicios Sociales. Atención
domiciliaria.
5. Epistemología de la disciplina enfermera. Conceptos nucleares de la Enfermería.
Modelos y teorías de Enfermería. Características generales de los modelos:
componentes y elementos. Principales teorías. Patrones funcionales de Gordon.
6. El proceso de atención de enfermería. Características, orígenes, evolución y
fases. Valoración. Entrevista clínica. Instrumentos de valoración: cuestionarios, test e
índices para la valoración. Proceso diagnóstico y diagnósticos enfermeros. Taxonomía
NANDA. Planificación y ejecución. Formulación de objetivos. Intervenciones. Taxonomía
NIC. Evaluación: Clasificación de resultados en Enfermería. Taxonomía NOC. Criterios
de resultados. Indicadores de actividades de enfermería.
7. Calidad Asistencial. Concepto. Componentes. Dimensiones de calidad: científico
técnica, eficiencia, accesibilidad y satisfacción del usuario. Planes de mejora de la
calidad asistencial: planificación, diseño e implantación. Evaluación. Tendencias actuales
de evaluación de calidad de los cuidados enfermeros. Mejora continua de la calidad.
Calidad de la excelencia. Normativas ISO. Calidad asistencial/valores éticos/costes.
8. Investigación en enfermería: definición, tipos, fundamentos y técnicas.
Conceptos de población, muestra y variable. Principales diseños y métodos de
investigación Validez de los métodos diagnósticos: validez y fiabilidad de los
instrumentos de medida. Sensibilidad y especificidad. Valor predictivo positivo y negativo.
9. Epidemiología: concepto y fines. Indicadores de morbimortalidad. Enfermedades
de declaración obligatoria. Vigilancia Epidemiológica y sistemas de notificación. Circuitos
de notificación de vigilancia epidemiológica. Redes de vigilancia epidemiológica. Redes
internacionales de alerta.
10. Sistemas de información utilizados en la asistencia sanitaria: Historia clínica.
Clasificaciones Internacionales de Problemas de Salud (CIAP-2, CIE-10 y NANDA).
Características generales. Registros de actividad de enfermería. Ley 41/2002, del 14 de
cve: BOE-A-2021-10698
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 153
Lunes 28 de junio de 2021
Sec. II.B. Pág. 77257
21. El Tratamiento Penitenciario: Concepto, fines y principios inspiradores. La
observación del interno. La clasificación en grados. El principio de individualización
científica. La Central Penitenciaria de Observación.Los permisos de salida.
22. El control de la actividad penitenciaria por el Juez de Vigilancia: Normativa
vigente. Funciones. El Ministerio Fiscal.
23. El modelo organizativo penitenciario: Estructura y Régimen jurídico. Órganos
Colegiados y Unipersonales. El Cuerpo de Enfermeros de Instituciones Penitenciarias:
funciones.
Segunda parte
1. Proceso de salud y enfermedad. Concepción de salud ideal/óptima.
Representaciones sociales del estado de salud. Salud y prácticas culturales. Salud
Pública: Concepto. Influencias teóricas de la salud pública. Influencia sociocultural en los
cuidados de salud.
2. Demografía sanitaria. Fuentes de información. Indicadores demográficos y su
utilidad para el trabajo enfermero: natalidad, fecundidad, mortalidad, migraciones,
crecimiento vegetativo, letalidad y esperanza de vida. Indicadores socioeconómicos, del
nivel de salud y medioambientales. Principales problemas de salud en la población
española actual y en el medio penitenciario. Elementos de priorización: magnitud,
trascendencia, vulnerabilidad y coste.
3. Marco legislativo regulador de la Asistencia Sanitaria en España. Planificación
sanitaria. Identificación de problemas. Elaboración de programas de salud y su
evaluación. Estrategias de salud nacionales, europeas e internacionales. Descripción de
guías de práctica clínica, mapas de cuidados, vías clínicas.
4. Atención primaria de salud. Programas de salud en atención primaria.
Organización de los cuidados enfermeros: centro de salud, comunidad, hospital.
Coordinación entre niveles asistenciales, y con los Servicios Sociales. Atención
domiciliaria.
5. Epistemología de la disciplina enfermera. Conceptos nucleares de la Enfermería.
Modelos y teorías de Enfermería. Características generales de los modelos:
componentes y elementos. Principales teorías. Patrones funcionales de Gordon.
6. El proceso de atención de enfermería. Características, orígenes, evolución y
fases. Valoración. Entrevista clínica. Instrumentos de valoración: cuestionarios, test e
índices para la valoración. Proceso diagnóstico y diagnósticos enfermeros. Taxonomía
NANDA. Planificación y ejecución. Formulación de objetivos. Intervenciones. Taxonomía
NIC. Evaluación: Clasificación de resultados en Enfermería. Taxonomía NOC. Criterios
de resultados. Indicadores de actividades de enfermería.
7. Calidad Asistencial. Concepto. Componentes. Dimensiones de calidad: científico
técnica, eficiencia, accesibilidad y satisfacción del usuario. Planes de mejora de la
calidad asistencial: planificación, diseño e implantación. Evaluación. Tendencias actuales
de evaluación de calidad de los cuidados enfermeros. Mejora continua de la calidad.
Calidad de la excelencia. Normativas ISO. Calidad asistencial/valores éticos/costes.
8. Investigación en enfermería: definición, tipos, fundamentos y técnicas.
Conceptos de población, muestra y variable. Principales diseños y métodos de
investigación Validez de los métodos diagnósticos: validez y fiabilidad de los
instrumentos de medida. Sensibilidad y especificidad. Valor predictivo positivo y negativo.
9. Epidemiología: concepto y fines. Indicadores de morbimortalidad. Enfermedades
de declaración obligatoria. Vigilancia Epidemiológica y sistemas de notificación. Circuitos
de notificación de vigilancia epidemiológica. Redes de vigilancia epidemiológica. Redes
internacionales de alerta.
10. Sistemas de información utilizados en la asistencia sanitaria: Historia clínica.
Clasificaciones Internacionales de Problemas de Salud (CIAP-2, CIE-10 y NANDA).
Características generales. Registros de actividad de enfermería. Ley 41/2002, del 14 de
cve: BOE-A-2021-10698
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 153