I. Disposiciones generales. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS. Subvenciones. (BOE-A-2021-7692)
Decreto-ley 2/2021, de 1 de marzo, por el que se regula la concesión directa de subvenciones dirigidas al mantenimiento de la actividad de personas trabajadoras autónomas y pequeñas y medianas empresas, de los sectores más afectados por la crisis derivada de la COVID-19.
55 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Lunes 10 de mayo de 2021
Sec. I. Pág. 55965
La duración de la crisis económica y empresarial generada en Canarias por la
pandemia de la COVID-19 está siendo mayor de lo inicialmente previsto. El impacto
derivado de la reducción del nivel de ingresos y facturación de empresas y personas
autónomas y la falta de liquidez que puede conducirlas a una situación de riesgo de
solvencia a corto y medio plazo y poner en peligro los puestos de trabajo, nos obliga a
diseñar y poner en marcha nuevas medidas de ayuda directa tanto para las personas
trabajadoras autónomas como para las pequeñas y medianas empresas de nuestra
comunidad autónoma.
El Plan de Reactivación Social y Económica de Canarias –también conocido como
Plan Reactiva Canarias– constituye el marco de referencia de las medidas que se
establecen mediante el presente Decreto-ley. En dicho Plan se pone de manifiesto un
hecho fundamental: y es que Canarias, en lo que se refiere al impacto económico
causado por la crisis sanitaria de la COVID-19, ha sido la comunidad autónoma más
afectada dentro de España, sobre todo por su dependencia extrema del turismo durante
todo el año y por la gran participación de esta actividad productiva en el producto interior
bruto (PIB) regional, del 35 %, y en el mantenimiento de los puestos de trabajo (el 40 %
de los empleos).
La lucha frente al impacto económico de la crisis sanitaria derivada de la propagación
de la COVID-19 requiere la adopción de una serie de medidas de reactivación
económica que, para ser efectiva, no puede perder de vista cuáles son los sectores y
áreas clave en la economía canaria, tanto en la actualidad como de forma prospectiva,
así como aquellas ramas de actividad que se han visto más afectadas por la crisis actual,
tal y como establece el Plan Reactiva Canarias.
La Prioridad Estratégica 5 del Plan Reactiva Canarias, relativa al impulso de la
actividad económica, recoge una serie de actuaciones que se articulan en dos grandes
líneas o ejes: uno, en el que se incluyen actuaciones de naturaleza general, orientadas al
conjunto de la economía; y otro, con medidas debidamente sectorizadas, entre las que
cabe destacar las destinadas al impulso de líneas de financiación de tesorería y
circulante para las pymes; así como las consistentes en ayudas a fondo perdido, es
decir, a modo de subvenciones, para compensar a las empresas y personas trabajadoras
autónomas los gastos que hayan tenido que seguir atendiendo pese a la nula o reducida
actividad de sus empresas y comercios, de manera que, asimismo, se fomente el
impulso de nuevos proyectos que contribuyan a reactivar la economía del archipiélago.
Así, se establecen diversas medidas, entre las que caben destacar el impulso de
líneas de financiación de tesorería y circulante para las pymes; así como las consistentes
en ayudas a fondo perdido, es decir, a modo de subvenciones, para ayudar a las
empresas y personas trabajadoras autónomas a compensar los gastos en los que hayan
tenido que incurrir para hacer frente a la crisis y que vuelvan a impulsar nuevos
proyectos.
En este contexto el Gobierno de Canaria ha adoptado una serie de medidas durante
los ejercicios 2020 y 2021 con el objetivo proteger y dar soporte al tejido productivo y
social para minimizar el impacto y lograr, lo antes posible, una recuperación de la
actividad.
El Decreto-ley 4/2020, de 2 de abril, de medidas extraordinarias de carácter
económico, financieras, fiscal y administrativas para afrontar la crisis provocada por el
COVID-19, contempló una primera medida de apoyo a las personas trabajadoras por
cuenta propia o autónomas, residentes en Canarias, que hubieran cesado
obligatoriamente en su actividad por motivo de la declaración de alarma sanitaria, dotada
inicialmente con 11.000.000 de euros. La modificación de la citada norma, operada por el
Decreto-ley 10/2020, de 11 de junio ya previó la puesta en marcha de dos programas de
subvenciones en el ámbito del empleo, el primero dirigido a incentivar a las personas
físicas y/o jurídicas, que mejoren las condiciones contractuales de los trabajadores
afectados por un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), declarado
como consecuencia de la crisis sanitaria, y un segundo programa destinado a incentivar
la contratación de personas desempleadas, por parte de personas físicas, para la
cve: BOE-A-2021-7692
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 111
Lunes 10 de mayo de 2021
Sec. I. Pág. 55965
La duración de la crisis económica y empresarial generada en Canarias por la
pandemia de la COVID-19 está siendo mayor de lo inicialmente previsto. El impacto
derivado de la reducción del nivel de ingresos y facturación de empresas y personas
autónomas y la falta de liquidez que puede conducirlas a una situación de riesgo de
solvencia a corto y medio plazo y poner en peligro los puestos de trabajo, nos obliga a
diseñar y poner en marcha nuevas medidas de ayuda directa tanto para las personas
trabajadoras autónomas como para las pequeñas y medianas empresas de nuestra
comunidad autónoma.
El Plan de Reactivación Social y Económica de Canarias –también conocido como
Plan Reactiva Canarias– constituye el marco de referencia de las medidas que se
establecen mediante el presente Decreto-ley. En dicho Plan se pone de manifiesto un
hecho fundamental: y es que Canarias, en lo que se refiere al impacto económico
causado por la crisis sanitaria de la COVID-19, ha sido la comunidad autónoma más
afectada dentro de España, sobre todo por su dependencia extrema del turismo durante
todo el año y por la gran participación de esta actividad productiva en el producto interior
bruto (PIB) regional, del 35 %, y en el mantenimiento de los puestos de trabajo (el 40 %
de los empleos).
La lucha frente al impacto económico de la crisis sanitaria derivada de la propagación
de la COVID-19 requiere la adopción de una serie de medidas de reactivación
económica que, para ser efectiva, no puede perder de vista cuáles son los sectores y
áreas clave en la economía canaria, tanto en la actualidad como de forma prospectiva,
así como aquellas ramas de actividad que se han visto más afectadas por la crisis actual,
tal y como establece el Plan Reactiva Canarias.
La Prioridad Estratégica 5 del Plan Reactiva Canarias, relativa al impulso de la
actividad económica, recoge una serie de actuaciones que se articulan en dos grandes
líneas o ejes: uno, en el que se incluyen actuaciones de naturaleza general, orientadas al
conjunto de la economía; y otro, con medidas debidamente sectorizadas, entre las que
cabe destacar las destinadas al impulso de líneas de financiación de tesorería y
circulante para las pymes; así como las consistentes en ayudas a fondo perdido, es
decir, a modo de subvenciones, para compensar a las empresas y personas trabajadoras
autónomas los gastos que hayan tenido que seguir atendiendo pese a la nula o reducida
actividad de sus empresas y comercios, de manera que, asimismo, se fomente el
impulso de nuevos proyectos que contribuyan a reactivar la economía del archipiélago.
Así, se establecen diversas medidas, entre las que caben destacar el impulso de
líneas de financiación de tesorería y circulante para las pymes; así como las consistentes
en ayudas a fondo perdido, es decir, a modo de subvenciones, para ayudar a las
empresas y personas trabajadoras autónomas a compensar los gastos en los que hayan
tenido que incurrir para hacer frente a la crisis y que vuelvan a impulsar nuevos
proyectos.
En este contexto el Gobierno de Canaria ha adoptado una serie de medidas durante
los ejercicios 2020 y 2021 con el objetivo proteger y dar soporte al tejido productivo y
social para minimizar el impacto y lograr, lo antes posible, una recuperación de la
actividad.
El Decreto-ley 4/2020, de 2 de abril, de medidas extraordinarias de carácter
económico, financieras, fiscal y administrativas para afrontar la crisis provocada por el
COVID-19, contempló una primera medida de apoyo a las personas trabajadoras por
cuenta propia o autónomas, residentes en Canarias, que hubieran cesado
obligatoriamente en su actividad por motivo de la declaración de alarma sanitaria, dotada
inicialmente con 11.000.000 de euros. La modificación de la citada norma, operada por el
Decreto-ley 10/2020, de 11 de junio ya previó la puesta en marcha de dos programas de
subvenciones en el ámbito del empleo, el primero dirigido a incentivar a las personas
físicas y/o jurídicas, que mejoren las condiciones contractuales de los trabajadores
afectados por un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), declarado
como consecuencia de la crisis sanitaria, y un segundo programa destinado a incentivar
la contratación de personas desempleadas, por parte de personas físicas, para la
cve: BOE-A-2021-7692
Verificable en https://www.boe.es
Núm. 111