III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE GALICIA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2021-7047)
Decreto 235/2020, de 3 de diciembre, por el que se declara bien de interés cultural el monasterio de San Martiño Pinario y se delimita su entorno de protección y el de la Catedral metropolitana, la iglesia de San Francisco do Val de Deus, el Hospital Real y su capilla, el Palacio arzobispal de Gelmírez, la biblioteca pública Ánxel Casal y las sedes del Museo de las Peregrinaciones y de Santiago de Compostela.
32 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 102
Jueves 29 de abril de 2021
Sec. III. Pág. 51307
Statio: La statio, de planta rectangular y cubierta por una bóveda de cañón
casetonada, es de formas más austeras y cumplió simplemente la función de lugar de
paso desde el monasterio a la iglesia, a la cual está adosada por su muro septentrional.
Como lugar de paso inmediato a la sacristía, pasó a ejercer también funciones de
antesancristía, utilizándose para que los monjes entraran organizados al templo para
celebrar la eucaristía. Conserva las puertas que cierran la estancia, realizadas a finales
del XVIII por Manuel Landeira Bolaño. Esta estancia conserva el retablo de la Virgen del
Pilar, fechado a finales del XVIII y principios del XIX, con las imágenes de Santiago el
Mayor adorando a la Virgen del Pilar, de cronología anterior al retablo, así como un
relicario de San Clemente realizado en cera, datado a finales del XVIII. Se exponen
también en esta sala, parte de los ángeles que portan los instrumentos de la Pasión de
Cristo pertenecientes al Monumento de Jueves Santo, construido en 1772 por fray
Plácido Camina, el escultor José Ferreiro y el pintor Manuel Landeira Bolaño. En la parte
central de la sala se exponen las vestiduras litúrgicas utilizadas en el monasterio entre
los siglos XVII y XX, junto con el cáliz y patena que Benedicto XVI regaló al Seminario
Mayor.
Sacristía: La sacristía de San Martiño Pinario, comenzada por fray Gabriel de las
Casas en 1696 y finalizada por Fernando de Casas Novoa en 1740, presenta una
arquitectura majestosa a partir de una planta de cruz griega, con pilastras en los ángulos,
bóvedas de cañón en los brazos de la cruz y una cúpula central ornamentada con
casetones y motivos florales. Sobre los pilares y el arranque del entablamiento que sirve
de apoyo a las bóvedas, en la sacristía también se encuentran figuras que provienen del
ya citado Monumento de Jueves Santo, la representación de los cuatro evangelistas y
las virtudes teologales y las cardinales.
A finales del XVIII, fray Plácido Camina realiza dos cajoneras de madera vista para
los muros este y oeste, emparejadas y enfrentadas, compuestas por cinco módulos de
cuatro cajones cada una, sobre los cuales descansan unos tableros adosadas a la
pared, con una hornacina central de arco de medio punto, que debían exhibir unas tallas
de Cristo crucificado de José Ferreiro, actualmente desaparecidas.
Para los otros dos muros de la sacristía, fray Plácido Caamiña incrusta dos retablos
enfrentados en dos grandes arcosolios laterales de medio punto, asentados sobre otras
tantas cajoneras con tres módulos de cuatro cajones cada una. El retablo se articula en
tres calles separadas por parejas de pilastras o columnas, según el mueble, que alternan
la imaginería con la pintura y desarrollan un programa iconográfico dedicado a la Virgen
María en el muro este y a Cristo en el oeste.
Theca y acceso: En el muro este de la sacristía se abren dos puertas que dan
acceso a la theca y a las escaleras de acceso al coro alto, respectivamente. La theca, o
antigua capilla de las reliquias, es contemporánea de la sacristía y se concibe en planta
rectangular cubierta por una bóveda de casetones policromados.
4.3
Imaginería de los retablos.
1. Asunción y coronación de la Virgen. Escultura. Taller de Miguel de Romay.
Madera policromada. 1730-1733.
2. San Pedro. Escultura. Taller de Miguel de Romay. Madera policromada.
1730-1733.
3. San Paulo. Escultura. Taller de Miguel de Romay. Madera policromada.
1730-1733.
4. Santiago ecuestre. Escultura. Taller de Miguel de Romay. Madera policromada.
1730-1733.
5. San Millán de La Cogolla. Escultura. Taller de Miguel de Romay. Madera
policromada. 1730-1733.
6. Ángel con estandarte de la orden de caballería de Calatrava. Escultura. Taller de
Miguel de Romay. Madera policromada. 1730-1733.
cve: BOE-A-2021-7047
Verificable en https://www.boe.es
– Retablo mayor en el testero de la iglesia:
Núm. 102
Jueves 29 de abril de 2021
Sec. III. Pág. 51307
Statio: La statio, de planta rectangular y cubierta por una bóveda de cañón
casetonada, es de formas más austeras y cumplió simplemente la función de lugar de
paso desde el monasterio a la iglesia, a la cual está adosada por su muro septentrional.
Como lugar de paso inmediato a la sacristía, pasó a ejercer también funciones de
antesancristía, utilizándose para que los monjes entraran organizados al templo para
celebrar la eucaristía. Conserva las puertas que cierran la estancia, realizadas a finales
del XVIII por Manuel Landeira Bolaño. Esta estancia conserva el retablo de la Virgen del
Pilar, fechado a finales del XVIII y principios del XIX, con las imágenes de Santiago el
Mayor adorando a la Virgen del Pilar, de cronología anterior al retablo, así como un
relicario de San Clemente realizado en cera, datado a finales del XVIII. Se exponen
también en esta sala, parte de los ángeles que portan los instrumentos de la Pasión de
Cristo pertenecientes al Monumento de Jueves Santo, construido en 1772 por fray
Plácido Camina, el escultor José Ferreiro y el pintor Manuel Landeira Bolaño. En la parte
central de la sala se exponen las vestiduras litúrgicas utilizadas en el monasterio entre
los siglos XVII y XX, junto con el cáliz y patena que Benedicto XVI regaló al Seminario
Mayor.
Sacristía: La sacristía de San Martiño Pinario, comenzada por fray Gabriel de las
Casas en 1696 y finalizada por Fernando de Casas Novoa en 1740, presenta una
arquitectura majestosa a partir de una planta de cruz griega, con pilastras en los ángulos,
bóvedas de cañón en los brazos de la cruz y una cúpula central ornamentada con
casetones y motivos florales. Sobre los pilares y el arranque del entablamiento que sirve
de apoyo a las bóvedas, en la sacristía también se encuentran figuras que provienen del
ya citado Monumento de Jueves Santo, la representación de los cuatro evangelistas y
las virtudes teologales y las cardinales.
A finales del XVIII, fray Plácido Camina realiza dos cajoneras de madera vista para
los muros este y oeste, emparejadas y enfrentadas, compuestas por cinco módulos de
cuatro cajones cada una, sobre los cuales descansan unos tableros adosadas a la
pared, con una hornacina central de arco de medio punto, que debían exhibir unas tallas
de Cristo crucificado de José Ferreiro, actualmente desaparecidas.
Para los otros dos muros de la sacristía, fray Plácido Caamiña incrusta dos retablos
enfrentados en dos grandes arcosolios laterales de medio punto, asentados sobre otras
tantas cajoneras con tres módulos de cuatro cajones cada una. El retablo se articula en
tres calles separadas por parejas de pilastras o columnas, según el mueble, que alternan
la imaginería con la pintura y desarrollan un programa iconográfico dedicado a la Virgen
María en el muro este y a Cristo en el oeste.
Theca y acceso: En el muro este de la sacristía se abren dos puertas que dan
acceso a la theca y a las escaleras de acceso al coro alto, respectivamente. La theca, o
antigua capilla de las reliquias, es contemporánea de la sacristía y se concibe en planta
rectangular cubierta por una bóveda de casetones policromados.
4.3
Imaginería de los retablos.
1. Asunción y coronación de la Virgen. Escultura. Taller de Miguel de Romay.
Madera policromada. 1730-1733.
2. San Pedro. Escultura. Taller de Miguel de Romay. Madera policromada.
1730-1733.
3. San Paulo. Escultura. Taller de Miguel de Romay. Madera policromada.
1730-1733.
4. Santiago ecuestre. Escultura. Taller de Miguel de Romay. Madera policromada.
1730-1733.
5. San Millán de La Cogolla. Escultura. Taller de Miguel de Romay. Madera
policromada. 1730-1733.
6. Ángel con estandarte de la orden de caballería de Calatrava. Escultura. Taller de
Miguel de Romay. Madera policromada. 1730-1733.
cve: BOE-A-2021-7047
Verificable en https://www.boe.es
– Retablo mayor en el testero de la iglesia: