III. Otras disposiciones. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE GALICIA. Bienes de interés cultural. (BOE-A-2021-7047)
Decreto 235/2020, de 3 de diciembre, por el que se declara bien de interés cultural el monasterio de San Martiño Pinario y se delimita su entorno de protección y el de la Catedral metropolitana, la iglesia de San Francisco do Val de Deus, el Hospital Real y su capilla, el Palacio arzobispal de Gelmírez, la biblioteca pública Ánxel Casal y las sedes del Museo de las Peregrinaciones y de Santiago de Compostela.
32 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Jueves 29 de abril de 2021

Sec. III. Pág. 51305

policromado de la Inmaculada Concepción, obra de José Gambino fechado hacia
el 1766. Sobre este balcón, en los lados mayores de la estancia, se colocaron, alrededor
del año 1773, dos órganos enfrentados, siguiendo la tradición ibérica. El tallador Miguel
de Romay concibe un conjunto en el que combina ángeles músicos con motivos
ornamentales vegetales en el cual desarrolla la parte musical fray Manuel Rodríguez
Carvajal. En la actualidad carecen de mecanismo metálico interior.
Capilla de la Virgen del Socorro: Alrededor de 1739, Fernando de Casas y Novoa
comienza la construcción de la capilla de la Virgen del Socorro, organizada en planta
longitudinal, pero con el espacio centralizado con la cúpula casetonada sobre pechinas.
La estructura se adapta perfectamente a la arquitectura y se articula con pilastras y
columnas salomónicas alrededor de una hornacina central y con la imagen de la Virgen
del Socorro, sobre la cuál el ático sirve para mostrar un alto relieve con el episodio de la
Presentación de María en el templo. En esta capilla también hay dos retablos laterales
gemelos, atribuidos a José Ferreiro y datados entre 1787 y 1789. El ciclo de pinturas
murales de esta capilla, realizadas por Juan Antonio García de Bouzas en el siglo XVIII,
representan a San Gregorio Magno, San Benito, San Ildelfonso y San Bernardo, y los
profetas del Antiguo Testamento en los tondos de las pechinas.
Capilla de Santa Escolástica: A continuación está la capilla de Santa Escolástica, con
un retablo de estética neoclásica trazado por fray Plácido Camina entre 1773 y 1777, con
grandes columnas corintias de madera, policromadas simulando mármol, que sostienen
un entablamiento sobre el que se apoyan unas pilastras también corintias que sirven de
base a un frontón semicircular. Detrás de la santa, hermana gemela de San Benito y
fundadora de la rama femenina de la orden. La imagen de la santa, realizada por José
Ferreiro, se presenta en su ascenso a los cielos, ayudada por un ángel, mientras que
otro la espera con la corona de la gloria en sus manos.
Crucero de la iglesia: El crucero de la iglesia está ocupado por un extraordinario
conjunto formado por tres retablos, el mayor custodiado por dos laterales gemelos,
realizados en el siglo XVIII por el tallador Miguel de Romay con diseños de Fernando de
Casas y Novoa, y presenta una síntesis de la iconografía y doctrina de la orden
benedictina.
Rejas: Esta zona del crucero de la iglesia está rotundamente separada de la nave de
la iglesia por una espectacular reja forjada entre 1730 y 1733 siguiendo el diseño de
Fernando de Casas Novoa. Su superficie está ricamente decorada con róleos, volutas y
curvas en forma de C. Posteriormente, hacia 1785, fray Plácido Camina realiza las rejas
que cierran las capillas laterales de la nave, siguiendo el modelo de Fernando de Casas,
aunque con un dibujo menos elaborado.
Retablo mayor: El retablo mayor, concebido como retablo-baldaquino, presenta dos
caras, la posterior hacia el trascoro y la principal hacia la nave central de la iglesia. La
estructura de madera dorada finaliza en una forma piramidal que llega hasta la bóveda
de cañón policromada que cobre la zona del presbiterio y presenta una decoración
realizada a base de columnas salomónicas, volutas, perlarios, hojas de acanto y
decoración vegetal menuda. El discurso iconográfico se articula a partir del grupo
escultórico central de la Trinidad coronando la Virgen, flanqueada por San Pedro y San
Pablo. Encima, el escudo real utilizado en España entre el 1700 y el 1761, con el
escudete central de la Casa de Borbón, flanqueado en los extremos por las figuras
ecuestres de Santiago Matamoros y San Millán de la Cogolla. En un nivel superior, un
gran estructura rectangular que cobija la escultura de bulto redondo de la Apoteosis de
San Martiño de Tours como obispo. Todo el conjunto está coronado por un San Martiño
ecuestre partiendo la capa con un pobre. Alrededor de 1760, los monjes encargan el
cierre de los laterales del retablo mayor a José Gambino.
Capilla del Cristo de la Paciencia: En la capilla del Cristo de la Paciencia, José
Ferreiro crea para el vano central del retablo en 1784 un calvario de bulto redondo sobre
un fondo plano y decorado.
Capilla de Santa Gertrudis la Magna: Del mismo autor y cronología es la capilla de
Santa Gertrudis la Magna, representada en su apoteosis, lo que permite al artista crear

cve: BOE-A-2021-7047
Verificable en https://www.boe.es

Núm. 102