Disposiciones generales. Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo. (2021/229-2)
Orden de 23 de noviembre de 2021, por la que se aprueban las bases reguladoras para la concesión de subvenciones en régimen de concurrencia competitiva, para proyectos de investigación innovadores en materia de prevención de riesgos laborales.
18 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía

BOJA

Número 229 - Lunes, 29 de noviembre de 2021

página 18906/10

(Página 5 de 13)
De conformidad con el artículo 55 del Reglamento General de Subvenciones se exceptúa del
requisito de fijar un orden de prelación entre las solicitudes presentadas, siempre que reúnan los
requisitos establecidos y obtenga en la valoración una puntuación igual o superior a la mitad de la
puntuación máxima, para el caso de que el crédito consignado en la convocatoria fuera
suficiente, atendiendo al número de solicitudes una vez finalizado el plazo de presentación.
Los

criterios

de

valoración

de

las

solicitudes

(puntuanción

máxima

110

puntos):

a.- Calidad científica del proyecto: interés científico, originalidad y carácter innovador de los
objetivos,
viabilidad
del
proyecto
y
aplicabilidad.
Hasta
30
puntos.
a1.- La finalidad del proyecto es crear conocimiento nuevo e innovador. La finalidad del proyecto es
concreta,
concisa
y
alcanzable:
si/no.
Hasta
6
puntos
a2.- Se ha planteado correctamente la hipótesis: es precisa, original, innovadora y viable: si/no.
Hasta
3
puntos
a3.- Los objetivos son concretos, precisos, medibles, alcanzables y permiten llegar hasta el logro de
la finalidad del proyecto. Se definen las características específicas o requerimientos de los hitos que
configuran el proyecto, matizando las prescripciones y características técnicas de cada objetivo (meta)
que se señala, de manera que cuando se termine se tenga la certeza de haberlo logrado: si/no. Hasta 5
puntos
a4.- Se manifiestan los beneficios que se esperan obtener de los resultados de la investigación y son
estos
proporcionales
a
los
costes
de
la
investigación:
si/no.
Hasta
5
puntos
a5.- Se aprecia claramente la utilidad y aplicaciones en prevención de riesgos laborales del proyecto:
si/no.
Hasta
8
puntos
a6.- Existe la posibilidad de realizar alguna publicación científica en revistas especializadas de la
materia
como
consecuencia
del
proyecto:
si/no.
Hasta
3
puntos
b.-

Plan

de

gestión

del

proyecto.

Hasta

20

puntos.

b1.- Se describen las tareas asociadas a cada objetivo, y con relación a la metodología a emplear, y
la(s) persona(s) asignada(s) a cada tarea. Las descripciones de tareas son suficientes, completas y
diferenciadas:
si/no.
Hasta
3
puntos
b2.- Se planifican las tareas en el tiempo a través de un cronograma, que incluye los hitos intermedios
y la correspondiente revisión intermedia del proyecto. La distribución de tareas es adecuada por su
secuencia
y
duración:
si/no.
Hasta
5
puntos
b3.- La dedicación de las personas investigadoras es correcta, la necesaria, es decir, ni insuficiente
ni excesiva y no existe falta de previsión. Está equilibradamente repartida entre hombres y mujeres:
si/no.
Hasta
2
puntos
b4.- Se determinan los hitos del proyecto tras el logro parcial de objetivos o grupos de objetivos: se
prevé la realización de informes intermedios asociados al logro de los hitos: si/no. Hasta 5 puntos
b5.- Se prevé la revisión del proyecto (objetivos, métodos…) tras el logro de los hitos: si/no. Hasta 3
puntos
b6.- El plan de gestión es coherente, posibilita y permitirá alcanzar la finalidad en el plazo
previsto:
si/no.
Hasta
2
puntos
c. La integración de la perspectiva de género en el diseño del proyecto de investigación. Hasta 20
puntos.
c1.- Se describe cómo afecta el objeto del proyecto de forma diferencial a mujeres y hombres, a la
situación de igualdad entre mujeres y hombres, y a la construcción social de género (roles de género,
división sexual del trabajo) en relación con el objeto del proyecto: si/no. Hasta 10 puntos
c2.- Tanto el personal contratado expresamente para el proyecto como el equipo de investigación tienen
una representación equilibrada de mujeres y hombres, y se hace un reparto equitativo de las tareas
entre
las
investigadoras
y
los
investigadores:
si/no.
Hasta
5
puntos
c3.-

Se

realiza

d.- Conocimiento
existentes.

un
del

uso

inclusivo

estado

de la
Hasta

del

lenguaje

cuestión,

y

la

comunicación:

antecedentes

y

si/no.

planteamiento
10

de

Hasta
las

5

puntos

alternativas
puntos.

d2.- Se expresan las alternativas que existen para resolver el problema que aborda el proyecto y que se
utilizan en la ciencia actual valorando los diversos grados de eficiencia y éxito: si/no. Hasta 5
puntos
e.-

Metodología

innovadora

y

adecuación

de

las

técnicas.

Hasta

10

puntos.

e1.- La metodología y técnicas instrumentales están claramente diferenciadas para cada uno de los

Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X

http://www.juntadeandalucia.es/eboja

00251155

d1.- Se manifiesta un conocimiento expreso del estado de la cuestión, las citas bibliográficas son
actuales,
de
relevancia
y
diversas:
si/no.
Hasta
5
puntos